viernes, 19 de marzo de 2010

Desarrollo colonial en Guinea Española

Desarrollo colonial y futuro de Guinea Ecuatorial

En el libro sobre la Sanidad en Guinea Ecuatorial, escrito por el médico Armando Ligero Morote, cuya familia de médicos hizo una labor estimable en Guinea, dice en este estudio editado en 1997, que la zona sanitaria de Ebebeyin fue creada en 1943 con hospital. Mongomo en 1954 inauguró su hospital. Desde 1934 es cuando se considera el Continente, Rió Muni , está ocupado realmente , y es España soberana de los Territorios españoles del Golfo de Guinea. El 12 de Octubre de 1968 se da la Independencia a un territorio que solo estuvo ocupado en su totalidad TREINTA Y SEIS AÑOS.

Censo población europea 15 mayo 1942. :
Isla : 1008 varones 568 mujeres ( 3 varones corresponde a Annobón)
Continente : 687 varones 268 mujeres
Annobón : 3 varones
Censo 1950
Europeos
Isla : 1522 varones 876 mujeres
Río Muni : 993 varones 551 mujeres
Annobón : 4 varones 2 mujeres
Indígenas

Isla : 40.475
Río Muni 156.785
Annobón 1.403

Datos 1927 en Santa Isabel : blancos muertos 15, 4 de fiebre hemoglobinúrica, 3 de palúdica, ninguno de muerte natural.

Indígenas 1064 muertos, 257 tripánicos, 156 disantería, 81 broconeumonía, 39 meningitis, 37 caquexia palúdica, 17 muerte natural y otros

El 23 de Enero de 1943, se firma el tratado con Nigeria sobre la prestación de personal, aunque en el acuerdo estaba el visto bueno de Gran Bretaña, ya que Nigeria no logró la total independencia hasta el 1 de octubre de 1960

Según el estudio de la Sanidad, editado por el doctor Armando Ligero, en su página 216, dice que Nigeria para 25 millones de habitantes dispone de 100 médicos el Congo para 10 millones dispone de 200 médicos ,Costa de Oro para 2,5 millones de habitantes cuenta con sólo 35 médicos. Guinea Española para menos de 200.000 habitantes ya tiene 40 médicos. Aunque posteriormente los datos no concuerdan y se supone que se han añadido a las médicos reales, los odontólogos, farmacéuticos y similares. Hay también, el primer practicante indígena, y 157 enfermeros titulados.

En 1957, se inaugura en Bata, con 16 pabellones y 400 camas, tal vez en aquel momento el Hospital más moderno de África, donde incluso acudirán enfermos de las vecinas colonias. Ya existen los hospitales de Santa Isabel, San Carlos, Kogo, Río Benito, Enfermerías de zona, e incluso hospitales en fincas particulares básicamente para el servicio de su personal, como Frapejo, Mallo, etc.
En 1959, ya empiezan a llegar los médicos nativos, el primero Elias Maho Sikacha, pronto llegarán Damián Roku, Manuel Nguema, Manuel Kombe y Gustavo Watson, estos dos últimos ligados mucho a mi vida. El primero por ser mi compañero de Instituto durante siete años, que para mayor detalle en sexto y séptimo de bachiller estábamos solo los dos a luchar con 14 profesores. El segundo Gustavo era el hijo de mi casera durante 18 años. Ella vivía en el piso de abajo y mi familia en el de arriba.

Se llega a la Independencia con 40 médicos titulados, 4 farmacéuticos, 1 veterinario, 18 practicantes, 4 comadronas, además de los médicos y facultativos que ejercían en el plano particular, que eran muchos. Unos días después de la Independencia se incorporaron los doctores nativos Ubaldo Ndongo , Masogo ,y Loeri, así como los practicantes nativos Frida Krohnert , Bokesa y Abaga. Frida era hija de un europeo el alemán Krohnert famoso cazador de la zona de Mikomeseng.

Datos de la labor sanitaria, según el doctor Ligero

1944 existía un 19,4 de fallecimientos por mil consultas
1953 “ 7,0 de “ “ “ “
1963 “ 6,4 “ “ “ “



Transportes


Líneas marítimas

Las líneas marítimas de una forma más o menos regular, se iniciaron entre la Península y Fernando Póo el 30 de diciembre de 1887, antes de esa fecha el transporte se efectuaba con barcos ingleses y alemanes que recalaban en las islas Canarias y se acercaban a las costas españolas en sus viajes a Gabón, Camerún o Nigeria, en su defecto se efectuaba el suministro o desplazamiento con barcos de guerra.

Muelle nuevo de Santa Isabel, inaugurado en 1956, con una explanada de 23.818 metros cuadrados. , dotado de toda suerte de instalaciones, almacenes, grúas, etc.


Líneas aéreas

Los primeros intentos de establecer una línea regular entre Madrid y Guinea, presentaba el problema del abastecimiento ya que los aviones no tenían capacidad de combustible para trayectos tan grandes. Tanto Avión y Comercio con aparatos modelo Bristol 170 modelo 1948, como Iberia con Douglas DC-4 ,capaz de transportar 55 pasajeros. Efectuaron varios viajes experimentales recalando en el desierto argelino , bien en Niamey, Freetown y Accra, al final se logró una ruta con parada en el desierto y 18 horas de vuelo hasta Bata, donde en 1949 se estaba terminado un aeropuerto capaz de garantizar un buen aterrizaje. Luego de Bata a Santa Isabel lo efectuaban aviones más pequeños, hasta Junkers con sus famosas chapas onduladas.



La Industria







La colonia y su desarrollo

Muchas veces después de la Independencia, se ha criticado la labor de España en Guinea. Independiente de que si hiciera mal o bien,, lo que si se puede garantizar es que cuando llegué no había suministro continuo de luz, ni buenos servicios médicos, educativos etc. Cuando salí había carreteras perfectamente asfaltadas, una red sanitaria muy buena ( cuando enviaba a algún bracero a operar de hernia al hospital, lo intervenían la misma semana), la educación garantizada, la segunda renta per capita más alta de África después de Sud África y unas pequeñas industrias como muestra las que conocía de la Isla :

Salto Hidroeléctrico de Samusa en Musola
Grupos electrógenos de 75 KVA en el Puerto
Cámaras frigoríficas de Arriaga y Gras
Central térmica de Maximiliano Jones
Central Eléctrica diesel de Alada
Central térmica de Samusa en Santa Isabel
Talleres de carpintería entre otros Cuart y Onieva
Serrería Mecánica en Oloitia ( Concepción)
Aserradero de Ramón Goula
Fábrica jabones de José Dies Latorre en Moncloa ( Santa Isabel)
Factoría o mejor dicho depósito petrolífero de Alada
Industrias Cerámicas y del Cemento en la Bahía de Venus ( Santa Isabel)
Fábrica de Mantecas del cacao de Pradesa
Fábrica de cubos y chapistería en Sácriba de Manuel Vizoso
Varadero de Fortuny
Laboratorios Natra , que exportaban los desperdicios del cacao.


La Agricultura


Lógicamente al llegar los españoles a la Isla, la única agricultura que existía era la de tipo huerta, con pequeñas extensiones que se plantaba ñame, malanga y poco más, aparte de los palmeras de aceite de crecimiento espontáneo y natural, cuyo producto además del consumo familiar, les servía junto con el ñame para el comercio de trueque con los veleros que atracaban en las bahías de Santa Isabel y San Carlos para conseguir agua y alimentos.

El cacao como producto estrella de la Isla y en menor grado el café, fueron los motores de la agricultura, en el Continente la madera y el café y algo de cacao. Se probaron otros productos como el algodón desechado por la cantidad de mano de obra que requería, el cacahuete, las especies, la caña de azúcar, la yuca , más seguía siendo el cacao en la Isla y la madera en el Continente las dos estrellas de su agricultura .En los últimos años la banana también era producto de exportación, lo que se efectuaba desde la bahía de Luba, por estar las zonas de plantación más cercanas..Se exportó algo de piña tropical tipo Imperial, más el volumen de exportación era mínimo pese a la calidad, ya que se recogían piñas cercanas a los ocho kilos de pese.

Para todo ello se tuvo que importar mano de obra extranjera, en su inicio de Liberia y Sierra Leona, y en los últimos veinte años la nigeriana. Se probó con Camerún, Malí y otros zonas pero sin resultado. Del trabajo a horario fijo se llegó a la conclusión que el mejor era el destajo que se impuso especialmente en la Isla. Los magnífico trabajadores nigerianos en mayoría, terminaban el destajo en muchos casos a las doce del mediodía, lo que les permitía trabajar sus pequeñas huertas de ñame y otros productos que vendían a su mismo patrono, para su distribución como comida semanal.
Se automatizó todos los procesos posibles, secaderos automáticos, líneas de ferrocarril para la madera, caterpilas, máquinas descascarilladoras para el café, y especialmente dado el carácter montañosos de la isla no se pudo avanzar más.

FACTOR HUMANO

Lo mejor de Guinea, su gente, amable, fuerte, inteligente, con gran capacidad y ganas de aprender. La dificultad que han tenido que era un país con pocos habitantes, unos trescientos mil. Si lo comparamos con un pueblo importante de España con una población similar, (Hospitalet y Badalona en Barcelona, Mostoles y Getafe en Madrid), veremos que esos pueblos carecían, en esas fechas igualmente de Universidad,o Getafe en Madrid, por lo tanto Guinea estaba falta más incluso de altos ejecutivos, de falta de funcionarios de grado medio, lo que se estaba fraguando en la Escuela Superior de Indígenas. Como se dice ahora al país le faltaba un hervor para ser perfecto, quiere decirse falta de unos años, pocos, para su independencia.

DESEOS

Confiamos en que el Gobierno encamine sus pasos a formar a ese pueblo merecedor de un prometedor futuro, tanto por sus virtudes como por sus riquezas y bellezas. Estoy seguro que Guinea Ecuatorial dado su número de habitantes en correspondencia a su extensión, podría vivir holgadamente de un turismo, tanto de las naciones africanas cercanas como de Europa. Está mucho más cercana a el Caribe y tiene tanto o más que atraiga al deseo de viajar de los europeos.


Fernando El Africano

jueves, 18 de marzo de 2010

Cacao

CACAO

El cacao que era en tiempos de la colonia la mayor riqueza de la isla de Fernando Póo, hizo que los agricultores lograran que fuera el cacao de mejor calidad mundial y eso unido a que la Península lo pagara por encima del precio del cotización internacional, revirtiera en un auge económico de la Colonia.

Así que lo que pretendo es que todos repasemos un poco lo que sabemos del cacao, producto cuyo consumo denota el nivel de vida de los pueblos. cuanto mayor el nivel de vida, mayor el consumo de cacao. Para dar una idea Suiza tiene una demanda de 10 Kgs por año y habitante, y España tiene 3 kgs., Francia 4 Kgs. Como esperamos que los países del tercer mundo aumenten su nivel de vida estamos seguros que el consumo del cacao también aumentará.


El naturalista sueco Carl Lineus en el siglo XVIII clasificó el cacao con el nombre de Theobroma cacao, que en palabras griegas y maya significa el alimento de los dioses ,Thteos = Dios y Broma = alimento, por eso se dice es alimento de los Dioses. Parece que está basado en una leyenda en la que Quazacoult, jardinero del Eden donde vivían los Hijos del Sol, trajo la semilla para que los hombres pudieran probar lo que comían los dioses.

Los mayas llevaron el árbol del cacao desde la cuenca del Amazonas al sur de México y lo extendieron por todo el Caribe. Los conquistadores portugueses y españoles lo extendieron desde Filipinas en el siglo XVII, y posteriormente a Siri Lanka, Indonesia y África.

Se tiene constancia desde hace unos 2.000 años de su existencia, los aztecas le llamaban cacahutl y preparaban una bebida el xocoatl que viene de la lengua indígena nahuatl , xoco = amargo y atl = agua . Esta bebida la preparaban con pimienta, “chile” y la espesaban con harina. Cuentan que Montezuma antes de ir a visitar a las concubinas se tomaba una taza fría y escanciada para tener mucha espuma. Se servía en los ritos y sacrificios de la pubertad ofreciéndose a los dioses entre pétalos de flores. Debido al alcaloide de la Theobromina que contiene es un estimulante, dicen que el emperador Montezuma se tomaba 50 vasos diarios.presumo que no visitaría 50 concubinas diarias.


En Venezuela antes del petróleo y del café era casi el único ingreso por exportación, y los indígenas tomaban el chacota que era parecido al chocolate, las congregaciones eclesiásticas desarrollaron su cultivo en los Andes y la hoya del Maracaibo, al comienzo del 1700 según Humboldt se exportaban 30.000 fanegas españolas que son 1.500.000 kilos, este cacao se cultivaba bajo riego, forma curiosa de producirlo.

Las habas o granos fueron utilizados como moneda por los aztecas, y en sus escritos consta que 1 conejo costaba 10 habas y un esclavo 100, fue el primer euro o divisa utilizada con los conquistadores.

Los aztecas en 1519 le ofrecieron en un vaso de oro con mucha pompa la bebida xocolatl , a Hernán Cortés, aunque el gusto picante le pareció algo repugnante, pero escribió a Carlos V, de que una taza era suficiente para sostener la marcha de un soldado durante todo el día. . El cacao llegó a España en 1520 un año posterior a la conquista de México por Hernán Cortés, Fray Aguilar monje cister envió una cantidad junto a una receta para el chocolate al abad del Monasterio de Piedra de Aragón, de ahí viene la tradición de los monjes en los chocolates, los famosos Trapa. En el Monasterio de Poblet hay una zona que estaba destinada a tomar chocolate. Los monjes endulzaron e hicieron más asequible al paladar europeo esta bebida, añadiendo vainilla, canela, leche y a veces frutos secos y harina para espesarla. Aunque se crearon dos escuelas : La francesa líquida y la española chocolate espeso, por eso viene la famosa frase “ Las cosas claras y el chocolate espeso”.

Su consumo en Europa al principio era muy bajo, dado que como la preparación del chocolate era artesanal, su precio era prohibitivo y solo se consumía entre la nobleza, en las chocolateras recipientes de metal o loza cuyo centro era un molinillo, posteriormente se servía en la jícara, o pocillo en tazas de porcelana. Escenas que dignificaron pintores como Goya en “ La Feria de Madrid” o Zurbarán en “ La Merienda con Chocolate”. Maria Teresa de Austria , lo introdujo en la Corte y las chocolaterías en Viena se hicieron famosas, se adicionaron pastas o elementos para tomar con el chocolate, como los famosos churros. En el momento que se industrializó su producción la demanda de cacao aumentó espectacularmente. Los derechos de traficar con el cacao estaban restringidos, hasta que en 1.728 el rey Felipe V, vendió el derecho a traficar con él, a una compañía extranjera lo que hizo posible su expansión a toda Europa.

Consta que en 1777, en Barcelona un tal Fernández inició la fabricación de chocolates con las marcas Madama la Delfina y Los señores de la Corte. Para su publicidad en todas las pastillas se inició el regalo de cromos con diferentes motivos ilustrados, este uso que se hizo normal en 1900 ha llegado hasta los años setenta. Son famosas las Monas de chocolate que regalan los padrinos a sus ahijados en Cataluña por Pascua y los huevos de chocolate en muchos países entre ellos, los árabes. En las fábricas de chocolate los granos de cacao son tostados a temperaturas bajas durante media hora, para que este tostado les de el último sabor, entonces se parten los granos y se separan las cáscaras y posibles restos, se muelen hasta convertirlo en una masa espesa, que se trata añadiendo, leche u otros elementos y se deja enfriar con lo que se convierte en chocolate



En realidad habría que analizar porqué se inició el cultivo de cacao en Guinea,. Hasta el reinado de Isabel II en España, no se tomó en serio la explotación agrícola de esa zona, en esa época es cuando se llevan semillas de tabaco, caucho africano, algodón, caña de azúcar, cacao, café, canela, y otras especies. En las pruebas que se hacen en semilleros de las Misiones y estatales se comprueba que por 100 hectáreas de cacaotero se utilizan 45 hombres y por dar dos ejemplos de comparación en tabaco se emplean 210 y el algodón 215, el otro más bajo es el café con 70 hombres. Dada la falta de mano de obra se inclina la política en cultivar el cacao, Por otra parte el cacao con una cosecha anual es el que conservaba mejor el suelo virgen ya que entonces no se tenían abonos químicos y el abono natural de la ganadería no se podía tampoco hacer en la isla, por que la mosca tse-tse lo impedía, salvo en la zona de Musola- Moka.donde por desagracia no se producía bien dada su altitud. Al inclinarse por el bicultivo tenía la ventaja de que sus fechas de recogida que es cuando se emplea mayor mano de obra eran compatibles.
Las plantaciones de cacao efectuadas en 1884/85 de unas 388 hectáreas, dan como rendimiento 474 kilogramos en 1899 y 194.000 al año siguiente. Nueve años más tarde se llega al millón de kilogramos. Entre 1907 y 1911 por falta de mano de obra hay una crisis profunda en el sector, pero al concurrir en 1912 y 1913 los primeros trabajadores de nuestra zona continental, fangs y ndowes y el Tratado con Liberia de 1914 para solucionar la mano de obra, facilita el que portugueses procedentes de Santo Thome que conocen bien dicho negocio se establezcan el la Isla y en 1920 se pueda llegar a cerca de siete millones de kilogramos de producción.

La cosecha de cacao va de Julio a Diciembre con su momento álgido en Septiembre/Octubre; la de café se realiza de Noviembre a Febrero, por lo menos en los dos tipos standard que son el Robusta y Liberia, aunque además de estos cultivos se ha comercializado con éxito la banana o plátano, la madera, la yuca que durante los años 40 al 50 al no haber suficiente cosecha de patatas en España se exportaba en grandes cantidades, especialmente desde la parte Continental de Guinea, el palmiste o piña del aceite de palma, en fin una serie de productos para evitar lo que nos dice nuestro amigo Fernando Abaga, la enfermedad holandesa, que es depender la economía de un país de un solo producto, con lo que si un día falla este, el mercado o una plaga lo diezma, la nación va a la ruina.

En la Isla el rendimiento por hectárea estaba entre 800 y 1500 kgs. Aunque hay zonas que se llega hasta los 2.000 Kgs. , frente a las parcelas indígenas del Continente que dan sobre los 500/800 kgs. , por falta de sombra, falta de chapeo que origina en el tronco exceso de humedad y con ello hongos y la larva del coleóptero Camenta obesa, faltas de poda o eliminaciones de chupones, ausencia de sulfatados. En la zona de la carretera Niefang Ebebiyin, al ser el clima algo más seco se llega a rendimiento más altos, pese a que abundan los chinches Sahlbergella que buscan los frutos del angokong. Curiosamente las plantaciones de cacao abandonadas en Fernando Poo, si se han vuelto a plantar han llegado a producciones semejantes de la época anterior, especialmente las que han conservado la sombra adecuada lo que ha favorecido el humus del suelo. Humus que en los países africanos que tienen lluvias torrenciales, se pierde por la acción del agua y el viento sobre el suelo.

Entre los cacao de origen fernandino o continental hay bastantes diferencias, por la forma de preparar el producto, y por ser cosechas individuales de la finca indígena, dado que como explicaremos más tarde se precisa una metodología basada en unos medios que no están al alcance del agricultor pequeño, y por ello sería muy importante agruparse en cooperativas o en servicios nacionales, de silos, secaderos, etc.




Para dar una idea de su desarrollo daremos algunos años de referencia en la exportación de cacao desde Guinea:

1890 ............ 1.000 Kgs. Cacao
1910............. 3.000 “ “
1920............. 7.000 “ “
1930............. 72.000 “ “
1940............. 2.656.000 “ “
1945............. 5.516.000 “ “
1947............. 7.000.000 “ “
1967............. 40.000.000 ” “ ( 38.000.000 de Bioko)
1991............. 5.600.000 “ “


En unos datos llegados a mi mano, facilita la producción mundial de cacao en 1992, y detallo los dos primeros países.

Costa de Marfil............................ 1.175.000 toneladas/año cerca del 39% de la oferta
Ghana........................................... 375.000 “
Indonesia...................................... 365.000 “
Nigeria......................................... 190.000 “
Brasil........................................... 133.000 “
Camerún...................................... 125.000 “
Ecuador....................................... 75.000 “
Malasia....................................... 70.000 “
México....................................... 35.000 “
República Dominicana.............. 30.000 “

Con estos datos Guinea un país minúsculo hubiera sido el noveno mundial en producción, de haber seguido con la producción que tenía en 1967, con la ventaja que su calidad era muy buena en general.

Salvo la crisis de 1930, en que se aumentó el cupo de cacao importado, y no existía mercado para ello, lo que hizo bajar el precio del mercado por debajo del precio de costo, normalmente se ha colocado casi todo en España, para ello se legisló que se elevara el porcentaje de cacao en el chocolate del 18% anterior al 30% que era casi la normativa europea.
La creación del Comité Sindical del cacao, junto con la Cámara Oficial Agrícola contribuyó a proteger, el comercio el precio y la producción. especialmente firmando tratados para obtener mano de obra extranjera al no haber suficiente con la del país.

Se puede decir que en Guinea la mayoría de suelo utilizable para la plantación del cacao ya está o ha sido plantado, pero partiendo de la premisa que no fuera así, habría que desmontar el terreno de árboles, malezas y pegarle fuego al ramaje para que las cenizas sirvieran de abono y evitar plagas, aunque lo lógico es que habría que salvar los elementos que pudieran servir de sombra a la futura plantación ,además de que los árboles atraen la lluvia que será necesaria para la joven plantación. La siembra se hace tirando cuerdas rectas haciendo nudos a distancias equidistantes de dos a dos metros y medio o clavando estacas y se entierran dos o tres almendras a unos cinco centímetros de profundidad cubriéndose con tierra posteriormente, o plantando semillas germinadas desde el vivero y en ese caso se pone una sola planta a unos 40 cm de profundidad...

Los árboles del cacao normalmente se plantan por el método Turrialba., que permite conservar los viejos mientras no dan frutos los jóvenes, lo que hace posible que la plantación siempre esté en plena producción y sobre todo sea estable la misma. Se utiliza la variedad amelonado dorado, aunque también hay otra especie mucho más obscura tirando a rojiza. Podríamos hablar de los cacaos que llaman en América criollos ( Venezolano, Nicaragüense, Trinitario), así como los forasteros Theobroma Pentágomane, muchos de ellos procedentes de la desembocadura del Orinoco, pero eso es otra historia..

Es importante la creación de viveros para la planta del cacao, así como de árboles de sombra en el que destaca la morera, Eritrina Lithosperma, Eritrina micropterix, Eritrina velutina como los más idóneos. En plantaciones jóvenes se puede poner la banana aunque tiene el problema que atrae a las ardillas y luego hay que cortarla por llevarse la humedad del suelo pero permite tener unos ingresos y alimentos para el personal de la finca con la recogida de la banana.

En Guinea los viveros de Banapá y en el Continente entre otros el de Biyabiyán ( región de Ebebiyin),el de Evinayong donde también se situó una Granja Experimental fue una labor muy importante para el desarrollo agrícola de la Colonia, hubo otra granja experimental importante en Musola.

Se pueden hacer los semilleros con las almendras, pero es más rápido con estacas blandas cogidas de los últimos brotes, se cortan en pedazos de unos 20-15 cm. de largo y se plantan en arena mezclada con serrín de madera blanda, con mucha humedad en sitios de poca luz, rociando la arena varias horas al día. Las raíces se forman en 3-4 semanas. Conviene que el semillero esté, o en cajas grandes, o sobre un piso cuyo suelo esté formado por piedras u otro elemento que lo aísle, por si llueve en demasía que no se forme nuestro conocido poto-poto.
El corte de las estacas conviene hacerlo bajo agua y dejarle sus hojas originales, ya que el corte bajo agua evita la acumulación de savia en la herida. Cuando tiene la raiz fuerte debe ponerse en un envase de cartón asfaltado y tenerlo entre 3 a 4 meses hasta su plantación definitiva.
,
La piña se recoge cuando toma el color anaranjado , y debe tomarse solo cuando ha llegado a ese color en la especie amelonado, aunque puede estar unos días en el árbol debe evitarse el que llegue a ponerse de un color negruzco. El que se cojan así hace uniforme la calidad y evita las almendras vacías y arrugadas cuando se secan. Se procede al desprendimiento por una vara en cuyo extremo tiene una cuchilla curva,.lo que permite llegar a todas las piñas a cortar.

Una vez terminada la cosecha se debe eliminar las piñas que hayan quedado, así como los chupones, las ramas sobrantes y toda posible maleza en su entorno para evitar las ratas de
Bosque o animales que roan tanto el tronco como las futuras piñas.

En toda finca debe haber un cazador por cada 150-200 hectáreas para evitar la propagación de las ardillas que no solo comen los frutos, sino que estropean muchas piñas mordiendo las mismas y hasta los troncos.


Las enfermedades más corrientes son la piña negra producida por el hongo Phitophora palmivora, el virus “Swollen shoot” La Monilla que produce la pudrición del fruto, muchas de ellas se combaten con el caldo bordolés al 2% y del 1,5 al 2% de cal, se suelen hacer 2-3 pulverizaciones empleando de 1 a 3 litros por árbol, lo que evita que el hongo ataque al tronco aunque para eso hay que tener limpio la base del mismo y evitar dañarlo en la pica del fruto, siendo conveniente la desinfección del suelo con Florium para exterminar las larvas de los escarabajos y similares.

La fórmula para el caldo bordolés es la siguiente Sulfato de cobre de 1 a 3 Kgs. , cal viva o,5 a 1,5 kgs. agua 100 litros. Todo en barriles que no sean de hierro. Se inicia apagando la cal en unos dos litros de agua, y luego se hacen las proporciones. Se puede sustituir la cal viva por carbonato sódico, en caso de carecer de cal.

Es importante disponer la ayuda de expertos agrónomos, dado que cada plaga, enfermedad es diferente, así un arseniato para combatir una plaga no nos garantiza la eliminación de todos los insectos ni nos cura el mildiú. Un insecticida sistémico esparcido en la base del tronco es absorbido por el árbol y trasladado a las ramas eliminando la cochinilla en la mayoría de casos.

El árbol del cacao en su madurez tiene una altura entre 4 y 6 metros, precisa mucha humedad y una temperatura entre 23 y 28 º C, en la Isla se cultiva hasta alturas de 600-800 metros, más altura ya no produce lo mismo, normalmente se cosecha a alturas cercanas al nivel del mar, suelos aluviales, fértiles, con una estación seca definida pero el resto abundantes lluvias, con suelo bien drenado. A los 4 años de su plantación inicia a dar frutos y llega hasta los 40 años de vida. El fruto tiene forma de melón con un peso entre 200 y 500 gramos, interiormente tiene entre 20 a 50 habas de color blanco y unos 2 cm de largo, que están envueltas en una manteca también blanca muy rica en azúcar y difícil de separar; el grano tiene dos cotiledones muy plegados, violetas en los tipos forasteros corrientes en la colonia y de sabor astringente, por lo que previamente ha de sufrir una fermentación, cuyos fines es matar el germen., para ello una vez partida la piña con el machete se extraen los granos y se colocan en unas cajas de madera con aberturas en el fondo para que salga el líquido, se tapan las mismas con hojas de banano o sacos húmedos con el fin de que la fermentación eleve la temperatura del grano a 50 grados mínimo, para ello es necesario que la caja de madera contenga un mínimo de 50 kgs,.Cada 12 horas debe voltearse o mover esta masa para airearla y que siga la fermentación, y así se tiene unas 48 horas, hasta un ,máximo de 72 horas, No debe mojarse y conviene que esté en un sitio caliente que favorezca el aumento de la temperatura, pero que no le de mucho sol . Pasada esta fase el grano conviene que se lave a presión para desprenderle la manteca que no haya eliminado. Tan pronto como el fruto es abierto se contamina con microorganismos produciendo levadura que produce gran cantidad de alcohol y el correspondiente anhídrido carbónico , que oxidado da el ácido acético. El segundo día de fermentación, el metabolismo hace subir la temperatura de la masa y mata las bacterias, el buen desarrollo de todo ese proceso le da el aroma e influye en la calidad del producto final, dándole el amargor necesario demostrándose que la fermentación de cacao es una buena parte la fermentación de su pulpa.

La siguiente fase es pasar el producto a un secadero de pizarra bajo las cuales un tiro de humo colocado en el extremo opuesto del fuego y aire caliente elevan la temperatura hasta los 70 grados, y con un rastrillo mecánico se va moviendo constantemente el grano para que el secado sea uniforme y desprenda las últimas pulpas y adherencias que tenga el grano, desprendiendo la humedad hasta menos del 8% que es la que garantiza su conservación en el almacén. El secadero tiene que estar cubierto y las pizarras de secado apoyadas en viguetas de T en una longitud de unos 5 metros que es la anchura del secadero, la longitud puede variar pero entre 20 y 25 metros, debe diseñarse o buscar elementos que eviten que la humedad que se desprende en el secado no flote por encima del secadero para evitar las concentraciones o condensaciones. .

El desarrollo de estas fases correcta, y su fructificación en el árbol ,hace que la clasificación del mismo tenga una calidad u otra. El cacao en función de esta calidad se ordena de la siguiente forma : inservible, bajo, tres, cuatro, cuatro fino, cinco y cinco superior, dependiendo de la proporción de granos defectuosos, aspectos, y homogeneidad, y así el cinco superior no tiene que poseer ningún defecto y presentar granos grandes bien fermentados, bien secos y de tamaño y color homogéneos.

En Fernando Poo era el país del mundo que se lograba mayor proporción del cinco superior sobre toda la cosecha.. En parte debido a su clima, al tratamiento dado a la cosecha y a su secado mecánico del que fue pionero en el mundo.


De datos sacados de un informe de la Cooperación en Guinea, podemos decir que en 1996 la oferta mundial de cacao estaba en 2.850.000 toneladas, y los stocks oscilan entre la demanda de 2 meses a 7 meses, ya que tampoco es un producto que se pueda almacenar mucho tiempo, al perder aroma y gusto. El crecimiento del consumo se puede estimar entre un 2 y un 3% anual, habiendo años que ha habido déficit de oferta.

Podríamos prolongar esta charla sobre el cacao, pero lo bueno si breve dos veces bueno, si malo menos malo.

Espero no haberos aburrido en demasía.




Fernando García Gimeno “ El Africano “ 8.07.01

Annobon la isla de los pescadores

En 1778 la reina María de Portugal y Carlos III de España, suscriben el Tratado del Pardo, en virtud del cual ´´ Su Majestad Fidelísima cede a su Majestad Católica todo el derecho y acción que tiene o puede tener a la isla de Fernando Poo, en el golfo de Guinea, para que los vasallos de la Corona de España se puedan establecer en ella y negociar en los puertos y costas opuestos a la isla, como son los puertos del río Gabón, del Camerón, de Santo Domingo, de Cabo Formoso y otros de aquel distrito.´´

El 1 de Enero de 1471- Año Nuevo- los navengantes portugueses Juan de Santarem y Pedro Escobar descubren la isla que en memoria de la fecha, bautizan como Anno Bon.

Ünica posesión que tuvo España en África en el hemisferio austral al sur de Cabo López.

Hay discrepancias en la fecha. En esos años por orden del rey Alfonso de Portugal tambien se descubrieron las islas de Santo Tomé, y la de Principe

Antes de la cesión por Portugal de esas islas a España, ya lo fueron en el reinado de Felipe II, en que en 1580 consiguió la unidad ibérica. Durante esos años hay constancia que el monarca español a Annobón para su gobierno a
Una persona supeditada a la autoridad de Santo Tomé, así como un maestro de escuela y algunos negros instruidos en Angola.

En 1656 un portugués de origen español Diego Delgado ensayó con cierto éxito el cultivo de la caña de azúcar. Parece ser que la isla durante un periodo se utilizó como base para el aprovisionamiento de agua y víveres a los navíos con rumbo a las Indias Orientales, y tanto es así que posteriormente para el desarrollo de ciertas especies vegetales y animales domésticos de Fernando Poo, se trajeron de Annobón donde se habían incrementado con ese motivo su cuidado y producción. En 1613 es visitada por una expedición holandesa y el cronista escribe el relato : Es muy fértil en naranjas, limones, nueces de coco, higos, plátanos, maíz, mijo y otras clases de frutos. Hay pocos bueyes y vacas; pero muchos cerdos, cabras y gallinas, pichones y otras aves; sobre todo abunda el pescado. La isla produce mucho algodón del que Doña. Sofía de Silva, saca el beneficio que sube a más de 8.000 ducados anuales ( Historias de Heriberto Ramón Alvarez 1955).


Otra expedición diez años más tarde organizada por el príncipe holandés Nassau llega a la isla con once buques bajo el mando del almirante Jaques L’ Hermite, donde el día 30 de Octubre fondearon en la rada situada en el extremo noroeste para aprovisionarse de víveres. Dos de los hombres de esa expedición un español y un griego desertaron escondiéndose en la isla, hasta la marcha de la expedición. Según esa expedición calculaban que la isla era habitada por unas 150 personas todos de color, que viven amando a la isla, tanto es así que su peor castigo es que las autoridades decreten llevárselos a Santo Tomé. De las numerosas naranjas que toman de la isla, las describen como con mucho zumo y ni agrias ni dulces. Las hay que pesan tres cuarterones.

En 1700 el explorador Bosman visita la isla, de la que hace grandes aprecios.

Se supone que antes pudieron estar de paso otros monjes, pero del primero que se tiene seguridad en de Fray Francisco Pinto de Fonseca de la Orden de Cristo que en 1757, fue recibido con mucho entusiasmo por los indígenas. En 1770 se envían a los canónigos negros de la catedral de Santo Tomé, Antonio Luis Monteiro y Gregorio Martins das Neves , que soportaron un año los enfrentamientos con los habitantes, hasta que tuvieron que abandonar Annobón con pena y frustración .

El de Noviembre de 1778, zarpan de Santo Tomé con destino a Annobón, la expedición del conde de Argelejos con el propósito de tomar posesión de la isla, pero cuatro díuas después fallece el conde de Argelejos tomando el mando el oficial de mayor graduación que corresponde al teniente coronel don Joaquin Primo de Rivera.

Una versión indígena dice que el realidad el conde murió a manos de los nativos que se opusieron a su desembarco como en cierta manera confirma que Primo de Rivera al atestiguar que dejaron la isla sin presentar batalla para solicitar a España instrucciones concretas para ello.

Dice el portugués Cunha Martos a este respecto `` Los pobladores de la isla de Annobón están persuadidos que los españoles eran herejes, por tener keones en sus banderas , creían o les hicieron creer, que su Majestad Fidelísima- la Reina de Portugal- los había vendido como esclavos y que los iban a transportar a las posesiones de Ultramar.´´ ( 3 historias de Heriberto Ramón Alvarez).

Al final con la ayuda de las fragatas portuguesas San Juan Bautista que parte de Lisboa y nuestra Señora de Gracia que lo hace de Bahías de Todos los Santos, que navegan con instrucciones de someter a los annoboneses con – prudencia y benignidad, las cuales llegan a Santo Tomé el 29 de Junio de 1779, y de aquí partirían posteriormente con la azomaca La Concepción, bajo el mando de Primo de Rivera para hacer entrega oficial de Portugal a España de dicha isla.



Parece ser que los primeros misioneros que llegaron a Guinea de una forma oficial, fueron los jesuitas, y el padre Ballart que murió en la isla de Corisco, sobre 1864, era el responsable de la misión de Annobón, donde había ido un par de veces. Hasta que no llegaron los misioneros de la nueva congregación fundada por San Antonio María Claret, no vuelve la labor apostólica y docente a la isla, eso fue en 1885, bajo la prefectura del obispo Armengol Coll.


El 26 de Abril de 1926, se publica esta Real Orden muy curiosa :
Propiedad Arrendamiento de terrenos Annobón ( B.O.C. 15 de Junio)
Vista su instancia de 17 de Febrero próximo pasado, dirigida a esta Dirección general, en súplica: 1º De que se le conceda en arrendamiento una extensión de terreno de 2.000 metros cuadrados, situada en la playa NE. de la isla de Annobón, entre las puntas “ Paso” y Pedrinha”, previo el pago del canon correspondiente , y todo ello de acuerdo con el Reglamento vigente de 18 de Febrero de 1925, siendo el objeto de este arrendamiento hacer en dicho sitio las instalaciones necesarias para explotar los productos de las ballenas , de cuya caza es usted concesionario en virtud de Reales órdenes del Ministerio de Estado de 27 de febrero de 1915, 4 de febrero de 1919 y 14 de mayo de 1925, 2º. Que se conceda a usted facultad de poder realizar, a flote y en buque cocina, parte de la elaboración de los productos de la ballena; 3º. Que se le conceda, consiguientemente a lo anterior, poder fondear un buque cocina frente al lugar designado para las instalaciones terrestres.
Considerando que la primera de las peticiones encaja perfectamente en lo preceptuado por el Reglamento vigente de 18 de febrero de 1925:
Considerando que dadas las dificultades inherentes a la distancia y al estado de colonización de los territorios españoles del golfo de Guinea, es conveniente dar facilidades para que la industria de caza de ballenas se desarrolle desembarazadamente, si bien adaptándose cuanto antes al Reglamento referido:
Considerando que un año puede considerarse como tiempo suficiente para terminar la adaptación comenzada, su Majestad el Rey ( q.D.g.) ha tenido a bien disponer que se le concedan a usted en arrendamiento 2.000 metros cuadrados de terreno situado en la playa NE. de la isla de Annobón, entre las puntas “ Paso” y “ Pedrinha” , previo el pago del canon correspondiente, según el vigente Reglamento de 18 de febrero de 1925.
Asimismo ha dispuesto que se le autorice durante la temporada de pesca del presente año para obtener a flote y valiéndose del buque cocina, el aceite de la ballena, elaborando el resto de productos en las instalaciones terrestres; y que consecuentemente con la anterior autorización se le faculte para fondear un buque cocina frente al referido sitio de la isla de Annobón.




























BIBLIOGRAFÍA

3 Historias de Heriberto Ramón Alvarez 1955
El pueblo fang que se supone que en su emigración desde el sur de Sudán u oeste de Etiopía tuvo que recorrer media África hasta llegar a topar con el bosque tropical. Una vez asentado en este, ha tenido que sobrevivir estudiando el mismo, adaptándose a una nueva forma de vida. Ese caminar por desiertos, estepas, sábanas y su llegada al bosque, ha tenido que luchar con muchas tribus y eso a los que han sobrevivido los ha hecho fuertes, y camaleones de la vida. En este bosque que se supone por lo menos llevan doscientos años, han aprendido sus misterios y han adaptado sus hábitos, tradiciones, religiones y necesidades.
Lástima que el pueblo fang haya sido muy reservado en comunicarnos sus conocimientos farmacopeas, ya que ello tal vez hubiera representado una revolución y avance en la lucha contra las enfermedades, pues con sus conocimientos de la naturaleza y las técnicas de investigación en laboratorio, se hubiera podido adelantar decenas de años y esa reserva de información ha producido la perdida para siempre algunas aplicaciones que la naturaleza nos ha donado..
Si atendemos al famoso libro de Tessman Die Pangwe, traducido por mi amiga Erika Reuss, editado por José Manuel Pedrosa, con la colaboración de varios centros como el Ministerio de Asuntos Exteriores, podríamos decir que su medicina está divida en: Medicina mágica o de envenenamiento con su componente el nschu
Medicina para la felicidad, como el mekuk
Medicinas contra las enfermedades de culto, como en ngi
Medicinas de curación
Medicinas para la felicidad
En fin un repertorio propio de cualquier hechicero
Así que vamos a ocuparnos solamente de las medicinas para la curación, e incluso olvidarnos de las comidas prohibidas, y dedicarnos a plantas medicinales buscadas en el bosque fang:
Abanenchik : cabeza
Abe ( Abengar) : llagas , se utiliza la cáscara de este árbol que es la Kola
Abe miel : picaduras de bichos venenosos
Abeg : para el corazón, en infusiones y tomado repetidamente.
Abik : purgante conocido en las colonias portuguesas como purgueira
Abui : ( Alchornea cordifolia) sus hojas de manchas rojas , las
Utilizan para aliviar el dolor de dientes y las úlceras
Achiku ye elok : purgante, hervir e ingerir el líquido
Andok : gusanos. En infusión las hierbas vermífugas
Ansong : reuma. Frotando las partes doloridas con los frutos llamados
Tomatillos y las hojas tiernas.
Ajui tom : sarna y granos
Afo : llagas de los pies. Se utiliza la corteza, lavando antes los pies
con agua caliente
Afobeson : ( Leea Guineensis) sus flores y corteza en cocción es un
Antifebrífugo para niños.
Alonvu : sarna y granos
Aguma biso ebay : gusanos. Tomar las hierbas vermífugas en infusión n
Asa : Para lavativas
Aseng : dolores de cabeza. hervir hojas y cáscaras y con el agua lavarse la
Cabeza
Asep : Para ahuyentar los mosquitos
Asip : llagas
Asup ye mbon : madurativo. Con ceniza, y aceite de palma, no hay tumor que
Se resista.
Atui Tom : sarna, muy eficaz ya que es muy caústico
Ater : ( Sarcocephalus Esculentus) árbol conocido como “ Quina de
De África”
Ayencojo : (En bubí Kete-kete) sus hojas frotando la piel, curan las erupciones.
Boloso : Para ayudar a parir
Dama : (Landolphia Owariensis) liana cuya corteza se utiliza para lavar
Las úlceras.
Eba : gusanos
Ebesi : hematúrica
Ekekam : tumores. Las hojas machacadas con aceite de palma
Ekes : purgante
Ekuk : purgaciones
Elelon : cabeza
Elk beki : llagas
Elogandok : madurativo. Llavar las heridas antes con agua caliente
Elolom : Dolores de cabeza. Hervir hojas y cáscaras y lavarse la cabeza
Elok bekui nfu eli : llagas de lepra
Elon ye oka : llagas de lepra
Elun : ( erytrophleum Guineensis, árbol, de gran altura cuya corteza
Llamada sasi, y sus semillas son un poderoso veneno al contener el alcaloide “eritrofleína”, pero igual se usa para enfermedades de la piel.
Esegaño : dolores de cabeza
Esia : ( Tephrosia VogelII,Hook) como insecticida
Etatan : (Hibiscus Esculentus, en bubi Okro) sus frutos verdes y las hojas
Sirven para ablandar durezas y tumores.
Evi neñoguele : mordeduras y quemaduras, mezclado con arcilla
Eyele : gusanos. Tomar las hiervas vermífugas en infusión.
Eyentue : Para hacer venir la leche a las parturientas
Eyok : cabeza
Laña : ojos, sirve igualmente de purgante ingeriendo el cocimiento
Lui : quemaduras
Mabomokue : llagas
Matek o Metek : quemaduras, mezclado con arcilla
Mayaga : quemaduras
Mbang : dolores de espalda
Mbanga : tumores. Las hojas machacadas con aceite de palma
Mbolesi : tumores. Hierbas machadas con aceite de palma
Miam : dolores de cabeza
Mikosa : lepra
Misisi Eli : llagas
Nbôn (aceite) : Utilizado para las enfermedades de la piel o como el cro-cro (sarna) , se usa igualmente para evitar a los piojos, se obiene de la palmera de aceite e incluso de la de rafia, y menos de las nueces y cacahuetes.
Mobomensang : ojos, las cortezas se maceran y el juego hervido
gota a gota se deja caer en el ojo abierto
Mokuba( hoja de tabaco) : llagas, molido e infusión para los ojos
Ndamakur : dolores de cabeza. Hervir hojas y cáscaras y luego
Lavarse con el líquido la cabeza.
Ndamanse ( la corteza) : ojos, secada, molida y hervida la corteza
Nfoo( corteza) : árbol de hojas amarillas cuya corteza hervida
sirve para aumentar la hemoglobina de la sangre
Nkoma Eli : dolores de cabeza. Lavarse la cabeza con el preparado
hervir hojas y cáscaras.
Nkonguele taga : ojos
Nominso : Hervido con plátano para el vientre
Nseg : reuma
Nsegduan : picaduras de bichos venenosos. Se usa el tizón de fuego
Quemando la herida después de dilatada con un cuchillo
Y el eyok puesto en la picadura y atado. Contiene mucho
Amoniaco.
Ntam : dientes dolor, Lo calma al instante
Ntum : reuma
Ñango : lepra
Ñar nkol o ñar nchif : quemaduras y cortaduras aplicándolo directamente
Ñkanghuele : purgante
Ñlemikon : dientes
Obogobogbong : corazón dolores intensos. El agua de las infusiones
Ochungha : constipado ( morder la corteza)
Okam : purgante
Odjiksol : quemaduras
Okuekas : dientes dolor de muelas
Okum : ( Triumphetha Cordifolia) la infusión se da a las
Parturientas, para facilitar el parto.
Okun-Okun : Las hojas en infusión para combatir los constipados.
Ondondo : pimiento de Cayena ( en bubi Tocolo), además del sabor
Especial que da a las comidas, se usan sus frutos para combatir la rubicundez de la piel.
Onyi y obe : orina
Osemila : llagas
Osim ye okam : ojos
Osin : ( Ocimun Viride) herbácea cuyas hojas en infusión se
Emplean como sudoríficas y antifebrifugas.
Tom : llagas, gusanos. Tomar en infusión para los gusanos
Vovoz : Llagas, crisálida quemada cuya ceniza se revuelve con
Aceite de palma y vale para todo tipo de llagas, incluso
Para el escroto humano. Lavar las heridas antes con
Agua caliente.
Ye elok : purgante. El cocimiento ingerirlo por vía gástrica

La mayoría de estos datos los recogió el hermano C.M.F., Pelayo Rodriguez en Diciembre de 1931 .

Se tendría que contar igualmente con la mezcla de diversas planta y la forma de tratamientos, solo daremos un resumen de un ejemplo algunos que figura en el libro Die Pangwe, :
Manchas de lepra : Ficus exasperata ( ekoko) con tallos de Manniophyton africanum (agnus) que se frota la piel hasta que sale sangre y posteriormente se secan y trituran el ojan , cáscaras de platano ( ovina ekon) efidi y todas ellas junto con hojas y el aceite de las semillas del mbon, se frotan por el cuerpo., Cuando se van curando se aplica una seta árborea del makoo con diversos aceites de palmeras. Total que el tratamiento es complejo y casi precisaría una enciclopedia para el tema. Para la lepra igualmente se utiliza los aceites de la Oncoba Echinata (en fang Miangmoegon), cuya planta de 4-6 metr5os de altura produce frutos con grandes espinas, de los que se obtiene el aceite por presión.
la Pausinistalia Yohimbo, contiene entre otros alcaloides la Yohimbina que además de sus efectos afrodisíacos al dilatar los vasos sacro genitales, sirve como anestésico local. El fang designa este árbol como “Ndon-Ndun.
Entre los nombres técnicos que dan a las plantas medicinales, podemos encontrar
De la familia que produce aceites similares a la chaulmogra utilizados para la lepra, está la Caloncoba echinata, que seguramente pertenece a uno de los nombres nativos que hemos detallado.
De todos es conocido el ricino, habiendo una especie en la región de Guinea Continental, llamada Ricinodendrom africanum, que se presenta en árboles de 20-30 metros de altura, y cuyas semillas las ingieren los nativos como si fueran golosinas, lo que les sirve a la vez para regular sus deposiciones.

La famosa Ceiba, exuda una resina que se puede utilizar para fabricar jabones y como antídoto de problemas intestinales.

El conocido Mangle de las orillas de los estuarios, que los nativos conocen como “Ntan” su corteza contiene gran cantidad de ácido tánico, cicatrizante y que sirve para curar úlceras, se puede usar igualmente como astringente.

El conocido Oñen de los fang, sustituye a la nuez de cola, donde esta no se encuentra, y como su original es gran estimulante.

El Nerium o laurel rosa, que se cuida como planta ornamental por sus vistosas flores blancas, pese a ser venenosa, en pequeñas cantidades es tónico cardíaco.

En tierras de Guinea se da el anacardo, cuyo fruto tiene propiedades cáusticas.
El Estrofanto ( Strophantus Gratus) , que en el bosque fang es conocido como “Enia” , se utiliza su principio activo la Esatrofantina o Quabaina de sus semillas, para la caza por su poder venenoso, pero igualmente se usa en medicina preventiva para enfermedades del corazón.

La Cassia Micranta, árbol de sombra, sus hojas tienen propiedades laxantes.

Muy poca gente conoce que el mango ( Manguifera Indica) su corteza tiene tanino, que sirve para combatir las disenterías.
La Vinca Rosea, planta de bellas flores, sus hojas en infusión son laxantes y combaten el estreñimiento crónico.
La viña salvaje ( Cisus Cuadrangularis) especie sarmentosa, sus hojas usadas como cataplasmas, alivian las quemaduras.
La Aristolochia Soyauxiana, las tribus ndowe la usan como sudorífica y diurética.
El ficus VogelII, especie muy común en la zona, los nativos hierven la corteza para utilizarla contra las disenterías..
Tulìpero del Gabón ( Spathodea Campanulata) árbol de flores rojas, su corteza en infusión y el polvo de raspar la misma, se utiliza para curar las úlceras.
El conocido Quinquiliva comentado en la medicina de los bubis para las hematúricas, los fang lo conocen como “ Ebe-i-si”. Se utitiliza en forma de infusión, aprovechando tanto sus flores, hojas y corteza.
La Bauhinia Rewticulata, sus hojas se empleran para cortar la disentería.
Lagunaria Racemosa, el conocido, mangle blanco, la cocción de su corteza, en usada
en lavados uretrales para curar la hemorragia.
Conmelina Nudiflora, se cría cerca de los arroyos, se utiliza para aliviar las enfermedades venéreas.
Mikania Scandes, se recomienda contra dolencias del aparato digestivo.
Cucúrbita máxima, las grandes calabazas cultivadas en las cercanías de los poblados, es usada la pulpa de su fruto, como cataplasmas en inflamaciones y abscesos.
Jatropa Spcdiversas, y la Phytolacca Decandra, se emplean como purgantes sus semillas.
Haronga Paniculata. Es una especie que exuda un producto gomoso amarillo, que en contacto con el aire se vuelve rojo. Disuelto en hoja el indígena lo emplea como desinfectante y cicatrizante en los niños, después de hacerles la circuncisión.
Gloriosa Sperba y la Virescens. La mezcla de estas hojas en infusión concentrada,
Parece ser que eliomina los piojos.
Pterocarpus Erinaceus, árbol conocido como el Kino de África, las cocción de su corteza es un potente astrigente.
Pycnanthus Kombo, la conocida madera del Calabó, utilizada mucho en viviendas por lo fácil de cortar y ensamblar, tiene unas semillas cuyo aceite se emplea en fricciones para curar enfermedades de la piel.
Los clásicos cocos que producen las palmeras, además de su carne y líquido, se aprovecha su envoltura fibrosa. Se mezcla con agua se cuece y su ingestión corta las diarreas.
La mente indígena, busca aprovechar que con un esfuerzo consiga su máximo resultado, eso es pura productividad. Así de la palmera de aceite, del pericarpio del fruto cuyo aceite espeso y rojo, parece ser que les alivia aplicado a las úlceras y su fricción en la piel, mejora el reumatismo. Tanto es así que el clásico limonero conocido por los fang como “Alós”, lo utilizan como en muchos pueblos de Europa, para combatir el escorbuto y para gargarismos.
La Solanum Nigrum, muy abundante en el bosque, combate los accesos febriles y la hematúrica.
Clerodendron Splendens . Lo utilizan para las picaduras de serpientes.


Un artículo sin forma aparecido en la revista La Guinea Española, en su número de 25 enero 1953, con el título de Estudios Coloniales, habla de una mujer que durante muchos meses recorrió todos los hospitales de la Colonia, con un hinchazón descomunal de vientre. El pronóstico fue que le quedaba poco tiempo de vida, se pasaba los últimos días de su vida echada en un camastro con fuertes dolores. Llegó al poblado un viejo de piel apergaminada, contrahecho que necesitaba de un palo para caminar pero tenía fama de conocer la medicina africana. Después de visitar a la enferma se internó en el bosque y volvió cargado de diversas hierbas. Preparó un cocimiento que hizo tomar a la enferma. Aquel fenomenal vientre empezó a bajar de tal manera que a los quince días había recuperado su estado normal. La misma enferma decía que en los hospitales que recorrió anteriormente le extraían cada días 3- 4 litros de agua, diríase que el vientre de la anciana era como una boya anclada en un río. Las hierbas actuaron como si fueran taponando las vías de agua. La cuestión es que esa mujer tuvo posteriormente seis hijos sanos. El viejo se llevó el secreto a la tumba como otros muchos sabios, perdidos en remotos poblados de la selva africana.

Llaman los fang a la higuera silvestre <> o <>. Ese árbol se puede ver en las fincas de cacao, de grandes ramas que se utiliza en algunos casos para dar la sombra necesaria al cacao. En tiempos de cosecha da miles de higos que atraen a los murciélagos y otros animales. De la corteza de este árbol, en otros tiempos sacaban fibras muy finas parta tejer clotes, cuando carecían del Mbion, que era el árbol textil por excelencia. Este árbol al darle un corte en el tronco, destila un jugo lechoso que los fang llaman Makemele. Este jugo tiene propiedades disolventes superiores a las sulfamidas y en muchos casos a la penicilina, en los ántrax, furúnculos y otros tumores. Según cuenta el autor del artículo que comprobó en un paciente al que le habían aplicado anteriormente sulfamidas y otros medicamentos con resultados negativos. Y con el líquido lechoso del Etoto se curó en breve tiempo.
El procedimiento es el siguiente. Una vez obtenido el juego necesario se pinta la parte dolorida. Precisa tapar la parte pintada con una pasta que se extrae del plátano (la banana no sirve). Se coge un dedo de plátano, que aún no haya madurado, se le quita la cáscara y con un cuchillo se va raspando hasta conseguir la pasta suficiente para cubrir la pintada. Después se venda o se ata con un pañuelo. Cada día se renueva la cura hasta su completa curación. No debe mojarse con agua los 3-4 días que pueda durar el tratamiento, en cuyo caso se agravaría el tumor.

(Revista La Guinea Española 25.6.1953, firma Un pamue. )

Fernando El Africano

Libros de consulta :

1- Guinea Española- Estudios sobre su flora – Don Lope del Val Cordón 1942- Dirección General de Marruecos y Colonias.
2.- Datos para el conocimiento de la flora de la Guinea Española- Don Joaquin Mas-Guindal 1944, Dirección General de Marruecos y Colonias
3.- Botánica y Botánicos en Guinea Ecuatorial- Carlos Aedo- Ramón Morales- María
Tellería- Mauricio Velayos- Real Jardín Botánico –CSIC- AECI- 2001
MEDICINA TRADICIONAL AFRICANA O NATURISTA

El africano está volviendo en cierta medida a su medida tradicional, varios motivos importantes le llevan a esa decisión. Su mermada economía, y la destrucción de las carreteras e infraestructuras de muchos de sus países. Las guerras en el Congo, Costa de Marfil, Ruanda etc., no solo han destruido hospitales y carreteras, sino también un sistema público de transporte que le garantice el llegar a un precio conocido y a una hora determinada al centro médico para su asistencia. Hoy en día en muchos de estos países funciona la clásica furgoneta que cada día establece un precio, una hora distinta y no garantiza que al llegar a un control militar, tengan que pagar la “mordida”.

La fitoterapia o tratamiento por plantas medicinales, es tan antiguo, que ya los sumerios, tres mil años antes de Cristo, grabaron en arcilla las propiedades de las plantas cuyos efectos conocían.No cabe duda que la medicina herbaria es la más antigua y ha sido utilizada por todos los pueblos de la tierra, una ventaja es su efecto más suave y profundo sin agredir al organismo en general. El problema es que la mayoría de las plantas medicinales son silvestres y un número cada vez mayor están en peligro de extinción o escasean al ser aprovechadas por los laboratorios, tal es el caso de la Prunus africana, utilizada para la prostatitis masculina.

El hombre desde que existe el mundo ha basado su conocimiento de las plantas y sus efectos en la observación de los animales y en la experiencia. Así los monos en Guinea cuando son alcanzados por flechas envenenadas corren hacia la planta del Ekuk, porque han experimentado que chupando su jugo no mueren.

A mitad del siglo XIX la química y la física adelantaron mucho, así tanto el alemán Seturner como el francés Pelletier, aislaron y descubrieron las primeras drogas químicamente puras: morfina, quinina, etc. Los avances en fármacos orgánicos hicieron que se fuera abandonando el naturismo en aras del producto químico por excelencia, prestando poca aportación a la investigación de las propiedades de las plantas medicinales.

En el mundo africano esa tradición de la medicina, como la de su historia, ha sido transmitida oralmente de padres a hijos, o por mediación del chaman. Su característica animista y el estar entroncada en la aldea y con productos del campo, la hacen popular y está al alcance de todo el mundo, siempre y cuando el curandero, a veces adivino acepte mediar para su curación. El aprendizaje de esa medicina universal requiere unas características anímicas del practicante y que le sean trasferidas desde la niñez por el anterior “hechicero”, aunque hay una serie de elementos botánicos en el entorno del pueblo, que toda la tribu conoce su aplicación y beneficios, eso presenta la ventaja que agiliza el tratamiento para el enfermo y lo abarata, algo esencial al maltratado pueblo africano, cuyas vías de comunicación e infraestructura le prohíbe llegar a su debido tiempo a consultorios y hospitales. No hay que olvidar que actualmente el 76% de la población vive por debajo de los dos dólares por día y el porcentaje de pobreza va en aumento, así como los índices de sida son los más altos del mundo.

Hace ya unos treinta años los grandes laboratorios están volviendo a investigar en las tradiciones de la farmacopea, o en los signos visibles de un elemento sobre la población de la zona. Tal es el caso e la Hoodia utilizada por los pastores de San y Khoi bajo el nombre de Ghaap en la zona semidesértica de África meridional. Se dieron cuenta que esos hombres comían tallos de una especie de cactus, al que le quitaban las espinas sometiéndolo al fuego durante escasos segundos. Comiendo un trozo pequeño de esa planta, podían estar 16 horas sin comer ni beber y sin sentir necesidad de ello. La empresa que inició la investigación Phytopharm recibió 35 millones de dólares de Pfizer, que a su vez tiene la perspectiva de ganar unos tres mil millones de dólares.
Ya se han efectuado plantaciones en masa y la compra de las cosechas están contratadas, e incluso existe un mercado negro. Entre otras propiedades se va a utilizar para tratamientos de adelgazamiento.

La ODG Observatorio de la Deuda en la Globalización, da un listado de los productos extraídos de plantas africanas, que comercializan multinacionales, productos como:
Forskolin : analgésico y antiinflamatorio
Ombretuw : Leucemia linfática y cáncer de
Colon
Name( dioscorea dumetorum)
y Harungana : diabetes

Los medicamentos que provenían de productos naturales en 1997, ascendía 120 mil millones de dólares, un 40% de las ventas mundiales de ese año.

No cabe duda que el abuso y el mal uso de los mismo, también perjudica, y no se sabe si es por eso o por otro tipo de presiones, que se quiere restringir y vigilar su consumo con las normas del CODEX ALIMENTARIUS.

Hace cientos de años la planta denominada Endod etíope se utiliza en esa región como jabón natural para bañar a los niños y protegerlos de la esquistosomiasis.
La sutherlandia sudafricana se está estudiando para luchar contra el SIDA.
El Harpadol de Namibia llamada uña de diablo, tiene una gran demanda en laboratorios para su aplicación en enfermedades gastrointestinales y para combatir la artritis.
Crisalina : Combate la hemorroides, varices y cálculos biliares, se cría en las sábanas africanas y se ha introducido en los laboratorios europeos. Contiene plavonoides y saponinas, con vitamina P.

Expertos del Reino Unido han identificado en Ghana, dos plantas usadas por los nativos con efectos cicatrizantes de gran poder. Han sido contrastadas contra cuatro tipos de bacterias.

Todo el mundo que ha estado en África, ha visto a los nativos masticando una semilla parecida a una castaña, de un color violáceo, es la nuez de cola, estimulante del sistema nervioso y los músculos, que se utiliza en bebidas refrescantes conocidas. Su árbol de unos 15-20 metros de altura, similar a un castaño, a los cincuenta años está en su mejor productividad, produce entre 8 y 10 Kg. de nueces, cuyas semillas en su interior están divididas en 2 o 4 granos, que contienen cafeína, teobromina, taninos y sales minerales, todo ello produce una gran energía al comerlo.

En mi libro Fernando El Africano, cuento algunas de las medicinas que utilizaba mi abuela en Guinea para atender a los enfermos desinteresadamente, tales como:

El Kinkilibá para la hematúrica. Siempre lo pongo en primer lugar ya que mi hermano Salvador padeció una hematuria y cuando ya lo habían desechado los médicos, tomando Kinkilibá se curó. Para el estómago Contri-ti, Ricino, Culantrillo. El Elate para los cólicos, Cuanyocu es purgante, Bolape como tónico, Ilele para los embarazos, la corteza de Quina hervida para la malaria, el Estrofanto que sirve para envenenar la punta de las flechas en la caza, se puede usar como cardiaco, el jugo de la Yuca alivia la conjuntivitis, la raíz de un Jengibre llamado granos del Paraíso para problemas intestinales, resfriados y parásitos bucales, el árbol de Navidad, cuyos frutos sirven para atraer a las palomas, se utiliza para las infecciones de ojos. Las flores blancas del Chochono (bubi) se utiliza para las lombrices, el Metel (en fang Taa bokon) como antidepresivo, la corteza de la dura madera del Rhizophora cura las quemaduras de la piel, las hojas del Piper umbellatum (bubi Loótáota) son un buen purgante como infusión. Hasta el Iboga que es un alucinógeno usado en ceremonias secretas por la secta del mbueti se utilizaba para disminuir la sed o el hambre en grandes caminatas.

La experiencia nos dice que comiendo papaya como postre, se digiere mejor la comida. Podríamos hablar de la Vinca africana que contiene principios activos importantes y de otras muchas plantas conocidas o por conocer, lo que se tiene que lograr que investiguemos la naturaleza para que sus cualidades y ventajas lleguen a toda la humanidad, pero especialmente a los pueblos como el africano, contribuyendo a mejorar su salud dentro de un costo mínimo.

Lo único malo de todo ello, es que al retornar a las tradiciones, se puede volver a la brujería especialmente en la zona Continental, al brujo El Mbwo, y como saben todos los que ha estado en aquellas tierras, ese espíritu de la brujería Morimó en los bubis, evú en fang, puede ser bueno pero casi siempre es malo por el uso y el abuso, Esperemos que Rupé el Dios de los bubis o Nsama de los fang o Nzambi de los bengas, no lo permita.

En el libro de Joaquin mas-Guindal editado en 1944,y titulado Datos para el conocimiento de la flora de Guinea Española, (páginas 15 a la 36, podemos extraer las siguientes plantas medicinales :

Los verdaderos Quinos son oriundos de América del Sur, pero en Guinea Española, se han utilizado las siguientes plantas febrífugas

Sarcocephalus esculentus Azf. – Rubiáceas
Alstonia congensis Engl.- Apocináceas
Picralina Kleineana Pierre- Apocináceas
Comopharingia Ghipii- Apocináceas
Parece ser que en la época del gobernador Montes de Oca, y procedentes de S. Tomé se cultivaron entre 70 y 100 ejemplares de la verdadera quina.


Fernando García Gimeno

El Africano

Barcelona a 10 de Enero 2005