viernes, 9 de abril de 2010

La Medicina tradicional en el pueblo fang

El pueblo fang que se supone que en su emigración desde el sur de Sudán u oeste de Etiopía tuvo que recorrer media África hasta llegar a topar con el bosque tropical. Una vez asentado en este, ha tenido que sobrevivir estudiando el mismo, adaptándose a una nueva forma de vida. Ese caminar por desiertos, estepas, sábanas y su llegada al bosque, ha tenido que luchar con muchas tribus y eso a los que han sobrevivido los ha hecho fuertes, y camaleones de la vida. En este bosque que se supone por lo menos llevan doscientos años, han aprendido sus misterios y han adaptado sus hábitos, tradiciones, religiones y necesidades.
Lástima que el pueblo fang haya sido muy reservado en comunicarnos sus conocimientos farmacopeas, ya que ello tal vez hubiera representado una revolución y avance en la lucha contra las enfermedades, pues con sus conocimientos de la naturaleza y las técnicas de investigación en laboratorio, se hubiera podido adelantar decenas de años y esa reserva de información ha producido la perdida para siempre algunas aplicaciones que la naturaleza nos ha donado..
Si atendemos al famoso libro de Tessman Die Pangwe, traducido por mi amiga Erika Reuss, editado por José Manuel Pedrosa, con la colaboración de varios centros como el Ministerio de Asuntos Exteriores, podríamos decir que su medicina está divida en: Medicina mágica o de envenenamiento con su componente el nschu
Medicina para la felicidad, como el mekuk
Medicinas contra las enfermedades de culto, como en ngi
Medicinas de curación
Medicinas para la felicidad
En fin un repertorio propio de cualquier hechicero
Así que vamos a ocuparnos solamente de las medicinas para la curación, e incluso olvidarnos de las comidas prohibidas, y dedicarnos a plantas medicinales buscadas en el bosque fang:
Abanenchik : cabeza
Abe ( Abengar) : llagas , se utiliza la cáscara de este árbol que es la Kola
Abe miel : picaduras de bichos venenosos
Abeg : para el corazón, en infusiones y tomado repetidamente.
Abik : purgante conocido en las colonias portuguesas como purgueira
Abui : ( Alchornea cordifolia) sus hojas de manchas rojas , las
Utilizan para aliviar el dolor de dientes y las úlceras
Achiku ye elok : purgante, hervir e ingerir el líquido
Andok : gusanos. En infusión las hierbas vermífugas
Ansong : reuma. Frotando las partes doloridas con los frutos llamados
Tomatillos y las hojas tiernas.
Ajui tom : sarna y granos
Afo : llagas de los pies. Se utiliza la corteza, lavando antes los pies
con agua caliente
Afobeson : ( Leea Guineensis) sus flores y corteza en cocción es un
Antifebrífugo para niños.
Alonvu : sarna y granos
Aguma biso ebay : gusanos. Tomar las hierbas vermífugas en infusión n
Asa : Para lavativas
Aseng : dolores de cabeza. hervir hojas y cáscaras y con el agua lavarse la
Cabeza
Asep : Para ahuyentar los mosquitos
Asip : llagas
Asup ye mbon : madurativo. Con ceniza, y aceite de palma, no hay tumor que
Se resista.
Atui Tom : sarna, muy eficaz ya que es muy caústico
Ater : ( Sarcocephalus Esculentus) árbol conocido como “ Quina de
De África”
Ayencojo : (En bubí Kete-kete) sus hojas frotando la piel, curan las erupciones.
Boloso : Para ayudar a parir
Dama : (Landolphia Owariensis) liana cuya corteza se utiliza para lavar
Las úlceras.
Eba : gusanos
Ebesi : hematúrica
Ekekam : tumores. Las hojas machacadas con aceite de palma
Ekes : purgante
Ekuk : purgaciones
Elelon : cabeza
Elk beki : llagas
Elogandok : madurativo. Llavar las heridas antes con agua caliente
Elolom : Dolores de cabeza. Hervir hojas y cáscaras y lavarse la cabeza
Elok bekui nfu eli : llagas de lepra
Elon ye oka : llagas de lepra
Elun : ( erytrophleum Guineensis, árbol, de gran altura cuya corteza
Llamada sasi, y sus semillas son un poderoso veneno al contener el alcaloide “eritrofleína”, pero igual se usa para enfermedades de la piel.
Esegaño : dolores de cabeza
Esia : ( Tephrosia VogelII,Hook) como insecticida
Etatan : (Hibiscus Esculentus, en bubi Okro) sus frutos verdes y las hojas
Sirven para ablandar durezas y tumores.
Evi neñoguele : mordeduras y quemaduras, mezclado con arcilla
Eyele : gusanos. Tomar las hiervas vermífugas en infusión.
Eyentue : Para hacer venir la leche a las parturientas
Eyok : cabeza
Laña : ojos, sirve igualmente de purgante ingeriendo el cocimiento
Lui : quemaduras
Mabomokue : llagas
Matek o Metek : quemaduras, mezclado con arcilla
Mayaga : quemaduras
Mbang : dolores de espalda
Mbanga : tumores. Las hojas machacadas con aceite de palma
Mbolesi : tumores. Hierbas machadas con aceite de palma
Miam : dolores de cabeza
Mikosa : lepra
Misisi Eli : llagas
Nbôn (aceite) : Utilizado para las enfermedades de la piel o como el cro-cro (sarna) , se usa igualmente para evitar a los piojos, se obiene de la palmera de aceite e incluso de la de rafia, y menos de las nueces y cacahuetes.
Mobomensang : ojos, las cortezas se maceran y el juego hervido
gota a gota se deja caer en el ojo abierto
Mokuba( hoja de tabaco) : llagas, molido e infusión para los ojos
Ndamakur : dolores de cabeza. Hervir hojas y cáscaras y luego
Lavarse con el líquido la cabeza.
Ndamanse ( la corteza) : ojos, secada, molida y hervida la corteza
Nfoo( corteza) : árbol de hojas amarillas cuya corteza hervida
sirve para aumentar la hemoglobina de la sangre
Nkoma Eli : dolores de cabeza. Lavarse la cabeza con el preparado
hervir hojas y cáscaras.
Nkonguele taga : ojos
Nominso : Hervido con plátano para el vientre
Nseg : reuma
Nsegduan : picaduras de bichos venenosos. Se usa el tizón de fuego
Quemando la herida después de dilatada con un cuchillo
Y el eyok puesto en la picadura y atado. Contiene mucho
Amoniaco.
Ntam : dientes dolor, Lo calma al instante
Ntum : reuma
Ñango : lepra
Ñar nkol o ñar nchif : quemaduras y cortaduras aplicándolo directamente
Ñkanghuele : purgante
Ñlemikon : dientes
Obogobogbong : corazón dolores intensos. El agua de las infusiones
Ochungha : constipado ( morder la corteza)
Okam : purgante
Odjiksol : quemaduras
Okuekas : dientes dolor de muelas
Okum : ( Triumphetha Cordifolia) la infusión se da a las
Parturientas, para facilitar el parto.
Okun-Okun : Las hojas en infusión para combatir los constipados.
Ondondo : pimiento de Cayena ( en bubi Tocolo), además del sabor
Especial que da a las comidas, se usan sus frutos para combatir la rubicundez de la piel.
Onyi y obe : orina
Osemila : llagas
Osim ye okam : ojos
Osin : ( Ocimun Viride) herbácea cuyas hojas en infusión se
Emplean como sudoríficas y antifebrifugas.
Tom : llagas, gusanos. Tomar en infusión para los gusanos
Vovoz : Llagas, crisálida quemada cuya ceniza se revuelve con
Aceite de palma y vale para todo tipo de llagas, incluso
Para el escroto humano. Lavar las heridas antes con
Agua caliente.
Ye elok : purgante. El cocimiento ingerirlo por vía gástrica

La mayoría de estos datos los recogió el hermano C.M.F., Pelayo Rodriguez en Diciembre de 1931 .

Se tendría que contar igualmente con la mezcla de diversas planta y la forma de tratamientos, solo daremos un resumen de un ejemplo algunos que figura en el libro Die Pangwe, :
Manchas de lepra : Ficus exasperata ( ekoko) con tallos de Manniophyton africanum (agnus) que se frota la piel hasta que sale sangre y posteriormente se secan y trituran el ojan , cáscaras de platano ( ovina ekon) efidi y todas ellas junto con hojas y el aceite de las semillas del mbon, se frotan por el cuerpo., Cuando se van curando se aplica una seta árborea del makoo con diversos aceites de palmeras. Total que el tratamiento es complejo y casi precisaría una enciclopedia para el tema. Para la lepra igualmente se utiliza los aceites de la Oncoba Echinata (en fang Miangmoegon), cuya planta de 4-6 metr5os de altura produce frutos con grandes espinas, de los que se obtiene el aceite por presión.
la Pausinistalia Yohimbo, contiene entre otros alcaloides la Yohimbina que además de sus efectos afrodisíacos al dilatar los vasos sacro genitales, sirve como anestésico local. El fang designa este árbol como “Ndon-Ndun.
Entre los nombres técnicos que dan a las plantas medicinales, podemos encontrar
De la familia que produce aceites similares a la chaulmogra utilizados para la lepra, está la Caloncoba echinata, que seguramente pertenece a uno de los nombres nativos que hemos detallado.
De todos es conocido el ricino, habiendo una especie en la región de Guinea Continental, llamada Ricinodendrom africanum, que se presenta en árboles de 20-30 metros de altura, y cuyas semillas las ingieren los nativos como si fueran golosinas, lo que les sirve a la vez para regular sus deposiciones.

La famosa Ceiba, exuda una resina que se puede utilizar para fabricar jabones y como antídoto de problemas intestinales.

El conocido Mangle de las orillas de los estuarios, que los nativos conocen como “Ntan” su corteza contiene gran cantidad de ácido tánico, cicatrizante y que sirve para curar úlceras, se puede usar igualmente como astringente.

El conocido Oñen de los fang, sustituye a la nuez de cola, donde esta no se encuentra, y como su original es gran estimulante.

El Nerium o laurel rosa, que se cuida como planta ornamental por sus vistosas flores blancas, pese a ser venenosa, en pequeñas cantidades es tónico cardíaco.

En tierras de Guinea se da el anacardo, cuyo fruto tiene propiedades cáusticas.
El Estrofanto ( Strophantus Gratus) , que en el bosque fang es conocido como “Enia” , se utiliza su principio activo la Esatrofantina o Quabaina de sus semillas, para la caza por su poder venenoso, pero igualmente se usa en medicina preventiva para enfermedades del corazón.

La Cassia Micranta, árbol de sombra, sus hojas tienen propiedades laxantes.

Muy poca gente conoce que el mango ( Manguifera Indica) su corteza tiene tanino, que sirve para combatir las disenterías.
La Vinca Rosea, planta de bellas flores, sus hojas en infusión son laxantes y combaten el estreñimiento crónico.
La viña salvaje ( Cisus Cuadrangularis) especie sarmentosa, sus hojas usadas como cataplasmas, alivian las quemaduras.
La Aristolochia Soyauxiana, las tribus ndowe la usan como sudorífica y diurética.
El ficus VogelII, especie muy común en la zona, los nativos hierven la corteza para utilizarla contra las disenterías..
Tulìpero del Gabón ( Spathodea Campanulata) árbol de flores rojas, su corteza en infusión y el polvo de raspar la misma, se utiliza para curar las úlceras.
El conocido Quinquiliva comentado en la medicina de los bubis para las hematúricas, los fang lo conocen como “ Ebe-i-si”. Se utitiliza en forma de infusión, aprovechando tanto sus flores, hojas y corteza.
La Bauhinia Rewticulata, sus hojas se empleran para cortar la disentería.
Lagunaria Racemosa, el conocido, mangle blanco, la cocción de su corteza, en usada
en lavados uretrales para curar la hemorragia.
Conmelina Nudiflora, se cría cerca de los arroyos, se utiliza para aliviar las enfermedades venéreas.
Mikania Scandes, se recomienda contra dolencias del aparato digestivo.
Cucúrbita máxima, las grandes calabazas cultivadas en las cercanías de los poblados, es usada la pulpa de su fruto, como cataplasmas en inflamaciones y abscesos.
Jatropa Spcdiversas, y la Phytolacca Decandra, se emplean como purgantes sus semillas.
Haronga Paniculata. Es una especie que exuda un producto gomoso amarillo, que en contacto con el aire se vuelve rojo. Disuelto en hoja el indígena lo emplea como desinfectante y cicatrizante en los niños, después de hacerles la circuncisión.
Gloriosa Sperba y la Virescens. La mezcla de estas hojas en infusión concentrada,
Parece ser que eliomina los piojos.
Pterocarpus Erinaceus, árbol conocido como el Kino de África, las cocción de su corteza es un potente astrigente.
Pycnanthus Kombo, la conocida madera del Calabó, utilizada mucho en viviendas por lo fácil de cortar y ensamblar, tiene unas semillas cuyo aceite se emplea en fricciones para curar enfermedades de la piel.
Los clásicos cocos que producen las palmeras, además de su carne y líquido, se aprovecha su envoltura fibrosa. Se mezcla con agua se cuece y su ingestión corta las diarreas.
La mente indígena, busca aprovechar que con un esfuerzo consiga su máximo resultado, eso es pura productividad. Así de la palmera de aceite, del pericarpio del fruto cuyo aceite espeso y rojo, parece ser que les alivia aplicado a las úlceras y su fricción en la piel, mejora el reumatismo. Tanto es así que el clásico limonero conocido por los fang como “Alós”, lo utilizan como en muchos pueblos de Europa, para combatir el escorbuto y para gargarismos.
La Solanum Nigrum, muy abundante en el bosque, combate los accesos febriles y la hematúrica.
Clerodendron Splendens . Lo utilizan para las picaduras de serpientes.


Un artículo sin forma aparecido en la revista La Guinea Española, en su número de 25 enero 1953, con el título de Estudios Coloniales, habla de una mujer que durante muchos meses recorrió todos los hospitales de la Colonia, con un hinchazón descomunal de vientre. El pronóstico fue que le quedaba poco tiempo de vida, se pasaba los últimos días de su vida echada en un camastro con fuertes dolores. Llegó al poblado un viejo de piel apergaminada, contrahecho que necesitaba de un palo para caminar pero tenía fama de conocer la medicina africana. Después de visitar a la enferma se internó en el bosque y volvió cargado de diversas hierbas. Preparó un cocimiento que hizo tomar a la enferma. Aquel fenomenal vientre empezó a bajar de tal manera que a los quince días había recuperado su estado normal. La misma enferma decía que en los hospitales que recorrió anteriormente le extraían cada días 3- 4 litros de agua, diríase que el vientre de la anciana era como una boya anclada en un río. Las hierbas actuaron como si fueran taponando las vías de agua. La cuestión es que esa mujer tuvo posteriormente seis hijos sanos. El viejo se llevó el secreto a la tumba como otros muchos sabios, perdidos en remotos poblados de la selva africana.

Llaman los fang a la higuera silvestre <> o <>. Ese árbol se puede ver en las fincas de cacao, de grandes ramas que se utiliza en algunos casos para dar la sombra necesaria al cacao. En tiempos de cosecha da miles de higos que atraen a los murciélagos y otros animales. De la corteza de este árbol, en otros tiempos sacaban fibras muy finas parta tejer clotes, cuando carecían del Mbion, que era el árbol textil por excelencia. Este árbol al darle un corte en el tronco, destila un jugo lechoso que los fang llaman Makemele. Este jugo tiene propiedades disolventes superiores a las sulfamidas y en muchos casos a la penicilina, en los ántrax, furúnculos y otros tumores. Según cuenta el autor del artículo que comprobó en un paciente al que le habían aplicado anteriormente sulfamidas y otros medicamentos con resultados negativos. Y con el líquido lechoso del Etoto se curó en breve tiempo.
El procedimiento es el siguiente. Una vez obtenido el juego necesario se pinta la parte dolorida. Precisa tapar la parte pintada con una pasta que se extrae del plátano (la banana no sirve). Se coge un dedo de plátano, que aún no haya madurado, se le quita la cáscara y con un cuchillo se va raspando hasta conseguir la pasta suficiente para cubrir la pintada. Después se venda o se ata con un pañuelo. Cada día se renueva la cura hasta su completa curación. No debe mojarse con agua los 3-4 días que pueda durar el tratamiento, en cuyo caso se agravaría el tumor.

(Revista La Guinea Española 25.6.1953, firma Un pamue. )

Fernando El Africano

Libros de consulta :

1- Guinea Española- Estudios sobre su flora – Don Lope del Val Cordón 1942- Dirección General de Marruecos y Colonias.
2.- Datos para el conocimiento de la flora de la Guinea Española- Don Joaquin Mas-Guindal 1944, Dirección General de Marruecos y Colonias
3.- Botánica y Botánicos en Guinea Ecuatorial- Carlos Aedo- Ramón Morales- María
Tellería- Mauricio Velayos- Real Jardín Botánico –CSIC- AECI- 2001

jueves, 8 de abril de 2010

El origen de las palabras y toponimia de Guinea

Todos conocemos que en esa parte de África y especialmente en la isla de Fernando Póo, cuando uno iba elegante se decía: va ñanga ñanga. Bien leyendo un libro escrito por un benga y editado en 1902 en New York, habla de un pueblo ya desaparecido la tribu Dibúes, que decían " ñanga, ñanga; yame, yame ( lo ajeno es lo ajeno y lo mío es lo mío), de lo que se deduce que al decir ñanga ñanga es que uno presumía de algo que no era propio de él o característico y de ahí viene que se quedara como acontecimiento especial en que uno lucía sus mejores adornos.

El origen de un poblado importante Micomeseng o mikohmaseng, viene de Mikok plural de Nkok que significa tronco caido y de Maseng plural de aseng: que significa palo palomero, resumiendo podríamos traducirlo como:

Lugar donde se cortaron muchos árboles palomeros para desbocar el poblado y la leprosería, eso concuerda con la realidad del terreno, pués me acuerdo que en la zona acotada para la leprosería se cazaban muchas palomas y perdices africanas.

martes, 6 de abril de 2010

El Origen de las palabras y toponimia de Guinea

Deseo en este blog ir importando lo que he publicado en la página de Raimon y todo lo que lea sobre este tema.

Para empezar lo iniciaremos con el nombre de la capital continental BATA. Me lo ha traído a la memoria el nuevo libro de Gutiérrez Garitano , La Aventura del Muni, que lo extrae del libro titulado Guinea episodios de la vida colonial, de nuestro amigo ya fallecido Carlos Fleitas. Los kombes tribu playera que huía perseguida por los guerreros fang, atravesaron la desembocadura del Utonde y al llegar cerca del río Ekuku, distinguieron extensas praderas y cocoteros, con lo que desembarcaron de sus cayucos y el jefe de la expedición, seguido de un nutrido grupo , se internó por la cercana selva, verificando que eran abundantes los manantiales de agua y las señales de fácil caza y pesca para su alimentación. Por la tarde en esa zona se ven extensas bandadas de palomas que regresan de sus excursiones que vuelven a dormir al bosque. Al ver apropiado el terreno ,el jefe pregunta a sus guerreros :

- ¿Inmanera ebatandi? ( ¿ Os gusta este sitio? )
sus hombres le responden - ¡ Ebata! ( ¡ Está muy bien , nos gusta!) De ahí viene el nombre de BATA.e

domingo, 4 de abril de 2010

1. CHARLA SOBRE GUINEA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA, SAN VICENTE MÁRTIR

C/ Guillen de Castro 94 (detrás de las torres de Quart) el día 3 de diciembre de 2007 a las siete de la tarde

Buenas tardes. Soy Fernando García Gimeno.
Para que algunos no os preguntéis ¿Quien es este señor? Me permito dar un esbozo de mi vinculación a Guinea.

Desde que me jubilé hace diez años he pasado parte de mi ocio, publicando dos libros sobre la vida colonial y otro que tengo a punto. Así mismo colaboro con varias revistas sobre Guinea, escribiendo artículos de las costumbres y hábitos de aquellas tierras.

Es un placer tener el honor y la oportunidad de presentarme aquí en la Universidad de Valencia, con el fin de intentar ampliar el conocimiento de la República de Guinea Ecuatorial, único país de África, que la lengua oficial es el español y en cuyas tierras he vivido mi infancia, adolescencia y juventud hasta los 32 años. En otras palabras, mis mejores años, por eso cuando abandone esta jungla de asfalto, mi espíritu volverá a pasear por la selva africana, donde, según dicen los pigmeos, me acogerá Eyengui el Dios de la selva.

Dado que se trata de tener un coloquio sobre el África negra y más concretamente sobre Guinea, mi charla va a ser corta y breve.

Por el Tratado del Pardo, del 11 de marzo de 1778, se confirma la paz entre Portugal y España en tierras americanas, y España devuelve a Portugal la isla de Santa Catalina y algún otro territorio. España recobra la colonia de Sacramento y la reina de Portugal María I, sobrina del rey de España Carlos III, cede a la Corona de España todos los derechos, posesión y acciones que tiene o puede tener en las islas de Fernando Póo, Annobón y los puertos de río Gabón, de los Camerones, Cabo Formoso y otros de aquel territorio.

En realidad a España solo le interesaba en aquel momento aquellos territorios, como base y acopio de esclavos, y no tener que adquirirlos a empresas extranjeras. Concretando entre 1701 y 1710 a la Compañía de Guinea Francesa y a partir de 1713 a la South Sea Company a la cual su Majestad Británica le había concedido el monopolio. Las guerras anglo españolas, rompen esos acuerdos y España tiene que buscar otros proveedores como: La Compañía de Caracas, La Gaditana de Negros, La Cia. Holandesa de las Indias etc.

El 20 de octubre de 1778, toma oficialmente posesión en nombre de España de la isla de Fernando Póo el brigadier conde de Argelejo, muriendo al poco tiempo ante las costas de la isla de Annobón que no pueden tomar por oponerse a ello los nativos.
Le sustituye en el mando el teniente coronel Primo de Rivera.

Intentan establecer una base en la isla de Fernando Poo en la Bahía de Riaba o Concepción, al poco tiempo de los 547 expedicionarios que fueron, habían fallecido 370, y de los 177 restantes ya se habían enviado a otros destinos o a España por enfermedad, 67.
En el campamento de Riaba, ante la falta de alimentos, los enfrentamientos con la población, la termita blanca o carcoma, que se come literalmente las naves y las instalaciones de madera, se amotinaron los soldados y toman como rehén a Primo de Rivera. Resumiendo, el Gobierno español ante tanto desastre y dada su débil economía para hacer una fuerte inversión en aquellas tierras, opta por seguir comprando esclavos en el mercado, como el acuerdo con la firma inglesa Baker & Dawson de Liverpool, de 400 negros libres de impuestos situados en Trinidad a un precio máximo de 150 pesos.

España que su meta principal de la incorporación de esos territorios a la Corona, era el comercio de esclavos, vistas las dificultades por motivos de aclimatación y falta de estructura para llevar a buen término el negocio, prosiguió con la forma habitual de abastecerse en el mercado. Hay que tener en cuenta que el proceso era el siguiente:

Contactar con un jefe nativo en la costa, fijando un precio de compra, ir trasladando las compras al depósito cercano en una isla o lugar fácil de proteger, para esperar la llegada de las naves que surcaban el Atlántico transportando la mercancía. Tener un almacén con existencias suficientes para el contravalor de la “mercancía”. Dinero, aguardiente de caña, ron, armas, pólvora, tabaco de virginia, abalorios, elementos de hierro, piezas de cobre para poder fabricar objetos, telas pintadas, ropa, etc. Aunque ya los traficantes nativos habían aprendido mucho y en una parte de la costa la divisa era la onza de oro y en otros, paños o barras de hierro de medidas normalizadas.

Lugares y depósitos famosos fueron la isla de Zanzíbar en el Ìndico, Gore en Senegal, Corisco en Guinea. En Axim tenían los holandeses una fortaleza, lo mismo que habían construido el castillo de San Jorge en la Costa de Mina, y los ingleses en Juda ( Widah).

En esas circunstancias, España abandona cualquier acción en Guinea, de tal forma que la Corona Británica, que ya había prohibido el tráfico negrero en 1807, adhiriéndose a las posturas de Dinamarca y Estados Unidos, decide trasladar el Tribunal para la Represión de la Esclavitud, desde Freetown a la actual isla de Bioko (Fernando Poo), fundando la ciudad de Clarence, actual Malabo, el 25 de diciembre de 1827. Donde estuvieron hasta 1835.

Gran Bretaña no precisaba esclavos, si en cambio materias primas para su incipiente industria, tales como aceites, maderas, minerales y además necesitaba nuevos mercados consumidores de sus nuevas industrias, ropa, tejidos, bicicletas, ferretería, etc. Con la excusa de perseguir la trata de esclavos, detenía a los barcos extranjeros que intentaban comerciar en las costas africanas, les decomisaba el barco y la mercancía, aduciendo que el género que llevaban era para el pago de la trata, así terminaba con la competencia.

A mediados del siglo XIX, España se da cuenta de que en la eminente revolución industrial precisará de materias primas, entonces se acuerda de aquella colonia que tiene en África y para actualizar sus posibilidades, en 1842 envía una expedición al mando del capitán de navío don José de Lerena y Barry. En la ciudad de Clarence es recibido únicamente por dos krumanes, se supone que antiguos funcionarios o trabajadores del Tribunal de la Represión que hubo en la isla. Se les llama krumanes por ser originarios de la sierra de Kru, situada entre Sierra Leona y Liberia. En la ciudad ondea la bandera inglesa, los tratos comerciales se hacen en inglés y los que manejan el comercio, es la Cia. West África. Lerena bautiza la ciudad como Santa Isabel, levanta la bandera española y nombre gobernador a un comerciante inglés Jhon Beecroft, dado que no vive ningún español en la zona.

Hasta 1858 que llega otra expedición a la zona, no se puede nombrar un gobernador español, el capitán de fragata Carlos Chacón, quien para situarse, hace un censo de la población que da como resultado 858 habitantes, de los que no había ningún español: 7 ingleses, 20 portugueses, 67 nativos bubis, 209 krumanes y el resto vario pinto de los países cercanos. Los nativos prefieren vivir en sus poblados y sus relaciones con los trabajadores krumanes no son buenas. A Santa Isabel le llaman Ripotó, traducido, pueblo de blancos.

En 1899, en la conferencia de Berlín, las grandes potencias, especialmente Francia y Gran Bretaña se reparten como un pastel África, sacando Alemania un trozo de la tarta, donde curiosamente nunca había ejercido poder. Se quedó con Namibia, Togo, Camerún y Tanganika. Posteriormente y a consecuencia del indefinido reparto, Francia y España concretan las fronteras, y de los 280.000 kilómetros cuadrados que se suponía nos había cedido Portugal, nos limitan nuestros dominios a 26.000 en la parte continental y a unos 2.000 en zonas insulares. El rey Leopoldo II de Bélgica había sido más listo, y en 1876 fundó la Asociación Africana Internacional, que con supuestos fines humanitarios, explotó la cuenca del Congo.

España inicia una agricultura de cacao, café y algo de banana en la isla de Fernando Poo. La madera y el café es la base en la parte Continental.

En el continente que luego sería conocido como territorio de Río Muni, la madera precisa poca mano de obra y el café básicamente está asentado en pequeños agricultores nativos, la población es de unos 200.000 habitantes como mucho.
En la isla, el cacao y el café está en manos de agricultores europeos, el nativo es reacio a trabajar el campo y por otra parte la población es muy escasa, unos 15.000 habitantes. Se intenta traer mano de obra de la parte Continental, lo que representa problemas incluso luchas armadas. Se hacen gestiones con el gobierno de Liberia, y se traen krumanes, buenos trabajadores que prosperan en muchos casos, con fincas propias y ejerciendo oficios. El Tribunal de la Represión, acusa al gobierno de Liberia de “vender” la mano de obra, lo que se traduce en cortar el convenio de traer trabajadores de Liberia. Posteriormente se firma un Tratado con Nigeria, de donde se traen trabajadores con un contrato de dos años, prorrogable un año y medio más, en el que al trabajador se facilita vivienda gratuita, se le cede un terreno en las fincas para plantar una pequeña huerta, se le da comida gratis y un salario del que perciben nada más el 50%, el resto en un cheque en divisas a cobrar en su país al retornar. De esa forma Nigeria se asegura la vuelta de gente adiestrada y unos ingresos importantes en divisas.

España a principio del siglo XX, no podía invertir en Guinea dada la crisis económica que padecía, posteriormente con la Guerra Civil y la penuria subsiguiente, determinó su nula inversión de Guinea, de donde ya importaba en cantidades apreciables : madera, cacao, café, yuca, aceite de palma y otros productos en cantidades menores.

En los años cincuenta, inició una mejor labor que a principio de los sesenta se incrementó notablemente, de tal forma que cuando se llegó a la Independencia en 1968, Guinea tenía un sistema sanitario muy bueno, una enseñanza primaria total, un Instituto de Enseñanza Media y no tenía Universidad, ya que el número de estudiantes no lo permitía. Igualmente una red de carreteras, aceptable y una administración pública activa.

Para dar una idea de la situación, la isla de Fernando Póo motor dinámico del país, gozaba de una población nativa de 15.000 bubis, unos 3.000 fang naturales de Río Muni, 7.000 europeos casi todos españoles, 7.000 africanos de otras nacionalidades y 35.000 nigerianos, que eran los verdaderos trabajadores de la agricultura y trabajos domésticos en toda la isla.


De la independencia y como transcurrió, podemos dialogar si lo estiman conveniente. Ahora me agradaría contar tres anécdotas, que definen la zona y el país entre el siglo XIX hasta mediados del XX.

1) El 16 de julio de 1898, se funda el colegio de Basilé por las madres concepcionistas. Se abre en Basilé zona montañosa situada a unos 500 metros de altitud y unos 8 kilómetros de la ciudad de Santa Isabel, al haber llegado a la conclusión las autoridades coloniales, que a esa altitud, los mosquitos que transmiten las enfermedades de la malaria y la tripanosomiasis, no son tan activas. A ese nivel del mar hay que dormir con manta y el calor no es sofocante.

Pese a que el colegio les ofrecía enseñanza gratuita en educación tradicional, así como en cocina, labores domésticas, confección y bordado, los habitantes de los poblados cercanos no enviaban a ninguna de sus hijas, así como los butukus o jefes de tribu y poblado. Al principio las monjas consideraban que ello podía ser debido a la mala imagen que los pastores metodistas habían esparcido sobre los religiosos católicos, en que les habían explicado que el afán de los católicos era quedarse con sus riquezas y obligarles a abandonar sus costumbres, ritos y mitos y en caso de oponerse, harían como la Inquisición, quemarlos en una hoguera.
Pasados algunos meses pudieron averiguar que el motivo fundamental era el siguiente: En las costumbres de los bubis, así como de otras etnias africanas, cuando una mujer era adúltera, le cortaban una oreja. Si las monjas llevaban las dos orejas ocultas con su toca, se deducía que eran en realidad adúlteras y como tal no deseaban que sus hijas fueran educadas por tales mujeres.

En vista de lo cual , el gobernador convocó a todos los jefes de los poblados cercanos, y ante ellos hizo desfilar a las monjas que a medida que iban pasando, se bajaban la toca y enseñaban gustosamente sus pabellones auditivos. Desde entonces el colegio de Basilé tuvo siempre lista de espera para su matriculación. Por cierto que mi hermana fue la primera niña europea que ingresó en dicho colegio.

2) Hace poco leí que por los años cuarenta en un Juzgado de la zona Continental, se veía un juicio por asesinato. Para el juez la culpabilidad del reo era muy clara, no así para el acusado. Este consideraba que el hechicero de la tribu, le había dado una pócima para inducirle a matar a una persona, y que él no solo era inocente, ya que no estaba en su ánimo matar, sino que además como había hecho bien el trabajo, que el brujo le encomendó, era justo que se le pagara el trabajo. Estas dos varas de medir, hizo que se estableciera el Derecho Colonial y este pudiera compatibilizarse en algunos casos con el Derecho tradicional aplicado en la Península.

3) Sobre 1862, el gobierno de Gran Bretaña encomendó al polifacético, ( explorador, traductor, escritor y embajador) Richard Francis Burton que era cónsul de este país en Fernando Póo y en la zona de Oils Rivers, la actual Nigeria, para que visitara al rey Gelele de Dahomey actual Benin, con el fin de convencerle que terminara con la venta de esclavos, que estaba prohibida. El Rey Gelele le encargó que manifestara a la Reina de Inglaterra sus saludos, pero que él, en sus constantes luchas con los pueblos vecinos se veía obligado a capturar prisioneros y que no podía mantener a los mismos en cárceles, dado no solo sus gastos de manutención sino el peligro para su seguridad de tener tanto prisionero, con ello había tres soluciones: matarlos, comérselos o venderlos, y consideraba que esto último era lo mejor para los interesados.

Habría que añadir que en toda esa zona, el comerse una parte del enemigo, significaba heredar las virtudes de este. Si tenía un brazo muy fuerte se ganaba en fuerza, si un corazón uno se hacía valiente, y así con los diferentes órganos del cuerpo.

Bien, quedo a su disposición para intentar responder a sus preguntas sobre esa zona.