sábado, 19 de junio de 2010

El origen de las palabras y la toponimia, Capítulo VII

Guinea Continental :

Poblado de   MASOGO,: plural de Asogo, el murmullo de las aguas que saltan por pequeños rápidos muy próximos entre sí.

Poblado de MATTA: significa yo miro, traducido libremente , donde el jefe vigila la buena marcha del
                             poblado.

MBARANGUN: De mbara, el que inunda el que llena y ngun, cierto tipo de cestos muy grandes.
                           libremente, poblado con ricas cosechas que llenan los cestos.

MBEDUMO: De mbe lo bueno y dum, ceiba. Poblado cercano a una hermosa ceiba.

MILONG: corrupción de los blancos de la palabra melongo, palmacea trepadora de la que
                  se obtiene una fibra útil y flexible.

MFIN' TANG: De nfin finca de árboles cacaoteros o cafetos y ntang, blanco.
                        libremente : poblado donde se cultiva al estilo de los blancos.

MIDUMA Y MIDUMO: plural de nduma, el ruido del disparo o del trueno.
                                        libremente : poblado donde abundan las armas.

MOGA, Corrupción de Moka, poblado montañoso con mucha bruma, seguramente bien conocido,
              por quien le puso el nombre al verlo semejante a la Moka de Fernando Póo.

MOGANDA: El  valiente, el que hace proezas. Poblado cercano a Bata que en los primeros tiempos de
                       la colonización se opuso con valentía a los blancos.

viernes, 18 de junio de 2010

                  LA AGRUPACIÓN TEATRAL ARITÍSTICA DE GUINEA


Para resumir de cómo se fundó la ATAG Agrupación Teatral y Artística de Guinea, y abusando de la neurona que me queda en la memoria, diré que el alma fue el padre claretiano Juan Francisco Pérez, que aparte de organizar y ensayar un coro de voces para la Catedral ( había sido organista en Notre Dame de París) quiso representar una obra en verso de la Pasión del Señor, aquella que se decía entre otros versos escritos por él. :




Treinta años de sufrimiento

y de silencio infecundo

iniciaron por el mundo

esta redención de amor



Voy hacia ti cruz divina

con el ansía soñadora

con que se espera la aurora

tras la desierta colina



Pero atrás santo dolor

deja este anhelo divino

ser antes peregrino

de la redención de amor

............

Este apartado de la historia de la ATAG, me agradaría fuera un elemento vivo, por tal se admite cualquier rectificación, corrección, ampliación o aclaración del tema.

Así que aquel sacerdote, nos dirigió a una serie de aficionados en la primera Pasión que se representó frente al bar los Polos, en un lugar que había sido el cine Veiga, yo calculo que sobre el año 1952. En abril de 1954 la hicimos en un solar situado frente a las oficinas de Sice cerca de las casas de Obras Públicas, con el sistema de escenarios múltiples que iluminaba en el que se iba a actuar. La última representación de esta obra fue en el Estadio de Santa Isabel, que tal vez sería sobre 1957, donde también hicimos un Festival para recaudar fondos para las inundaciones de Ribadelago.



De ese movimiento quedó un equipo entre los que destacaba Manuel Gordo como presidente y organizador, Luis Jiménez como director a partir de la segunda obra, Enrique Cerveró como apuntador, Roura como decorador, así como un electo de actores importantes como Blesa, Roura, Chillida, Jiménez, García, Ana, Consuelo, Paquita, Magda, Cecilia etc.y con la ayuda del abogado Sales hicimos unos estatutos y creamos la asociación, que en 1958 presentó su primera obra en los locales del Banco Exterior de España. La siguiente se escenificó en el cine Jardín a base de un escenario montado con tubos de aluminio que nos proyectó Berrueco (creo que así se llamaba) el problema que esa y alguna obra más que representamos, después de la función teníamos que desmontar el escenario y el montar y desmontar el escenario nos representaba estar dos días casi sin dormir. Siempre fuí el secretario de la Agrupación.



Por fin hablando con el alcalde de Santa Isabel don Wilwardo Jones, nos cedió un local que tenía cercano a su casa en las inmediaciones de la Moncloa, y allí con el esfuerzo de todos y la ayuda incluso de algu nas casas comerciales, por ejemplo como talleres Asensio, montamos un teatro no solo para el arte de Talia, sino también para lectura de obras prohibidas en aquel entonces, como las del filósofo Sartre, o audiciones de jazz que organizamos Armando Balboa y yo. Festivales de canto entre cuyos vocalistas recuerdo a Fernando Imbernón, resumiendo era un centro cultural más que un mero teatro.



Para las inundaciones de Barcelona de 1962, se organizó igualmente un festival para recaudar fondos, y de 1964 hacia la Independencia lo ignoro todo, ya que abandoné aquellas tierras que añoro tanto. Esa parte seguro que entre vosotros habrá personas que puedan añadir texto.

Verso a la ,isla de Fernando Póo

Este verso figura en el libro Fernando el Africano

Tu descubridor te quiso bautizar Formosa,


al final te pusieron su nombre cosa curiosa.

Pero Fernando Poo, Formosa o Malabo,

si empiezo a hablar de tu belleza no acabo.



Montañas de altas cumbres, de verde frondoso,

paisaje que de la civilización no ha sufrido acoso

De marcados contrastes, desde helechos gigantes,

altas ceibas, cocoteros a las palmeras elegantes.



Tus mares suaves, acariciadores, transparentes

a veces se irritan, los tornados se hacen presentes

en tus aguas saltan sardinas, pasean las ballenas,

vigilan los tiburones y las tortugas ovan en las arenas



Verde es tu naturaleza, negra volcánica tu tierra,

las flores de mil colores y gris tu dura piedra,

azul el mar y el cielo, tus hombres como la tierra

tu seducción pegada a mi corazón cual hiedra.



África es un continente que tiene magia arrolladora

que te llama, que te obliga a volver ayer y ahora,

que te entusiasma que no se olvida, que se añora,

que ese virus se pega a tu cuerpo como una espora.



Fernando Poo, anticipo terrenal del paraíso prometido

sedante de mis sueños, de tus atractivos no me olvido

tanto desean mis ojos ver tus tierras, playas y gentes

que en la mezcla, pasión y locura están presentes.

lunes, 14 de junio de 2010

La Guerra de los Bubis

LAS GUERRAS DE LOS BUBIS



La revista La Guinea Española que editaron los misioneros claretianos en la actual República de Guinea Ecuatorial, semanalmente desde el 1 de abril de 1903 al mes de agosto de 1968, significa un manantial de las costumbres y anécdotas de sus pobladores, en parte a que para llegar su labor misionera al pueblo, tuvieron que aprender sus lenguas con lo que se impregnaron mejor de su tradición oral, que otros no pudimos hacer por desconocer esas lenguas. De una revista de 1920, extraigo este relato que firmaba un tal Mosameanda, casi seguro un misionero amante de esa tradición oral.

No consta la forma de guerrear de los bubis y es cosa muy controvertida entre ellos. Unos aseguran que consistía en arrojarse mutuamente piedras y guijarros por medio de hondas. A éstas dan los nombres de bapula ( Norte) mabola ( Ureka) mesisi ( Sur) y mesuisui ( SE) Otros sostienen que el primer modo de pelar era darse unos a otros tremendos bastonazos o garrotazos, toahá o choahá. El golpe dado en la cabeza del enemigo con el saha o bastón bubi, produce una herida tan ancha y profunda que, a las veces es difícil distinguir si se hizo o no, con machete o arma parecida.

En una ocasión se presentó un bubi del monte, que traía en su cabeza siete horribles heridas recibidas en una riña, róa o molóa, habida entre varios vecinos de un mismo poblado: y con ser tan horrorosas, no le causaron la muerte, pues actualmente vive sano y robusto, pero le tuvieron durante un mes postrado en cama. La habilidad o el arte de estas luchas está en dar fuertemente en la cabeza del contrario o en herirle en los brazos para desarmarle y dejarle fuera de combate.

Esta manera de pelear se estila mucho en las comarcas meridionales de la isla, aunque poco a poco va desapareciendo. En las septentrionales se abandonó ya el uso del bastón y en su lugar han adoptado o introducido la moda del boxeo o pugilato, bakotto ,o kotto Lo verosímil y probable es, que el bubi se acostumbró siempre en sus luchas o combates, a emplear armas ofensivas los toahá o choahá.

En tiempos posteriores usaron como armas de guerra los venablos arrojadizos, bochika o mochika, los cuales en épocas primitivas destinaban solamente a la caza. Cuentan los bubis de San Carlos que el primero que arrojó a su semejante una bochika o mochika fue un tal Etataké natural de Bualatokolo. Ratcha o Ruitche ro Motehe. En un principio fabricaron los venablos de la rama central o nervio de las ramas de palmera. En algunas zonas la denominaban muiaña.


La bochika o mochika, dardo bubi, era una vara larga y delgada de metro y medio o dos metros, terminadas por el lado grueso, en una dura y afilada punta. Posteriormente se valieron para su fabricación de maderas muy fuertes y duras que se endurecían con el fuego. Revestían la aguda punta con muchos arponcillos en el extremo para que no se desprendiese después de haberse clavado, y la arrojaban impulsándola con las manos.

Cuando pelaban con bochika o mochika, acostumbraban a llevar grandes escudos y defendían todo el cuerpo, como se puede ver todavía cuando celebran sus bualas. Llevaban también una coraza con su peto y espaldar que les llegaba por delante hasta la parte inferior de hipogastrio, y les protegía pecho, espalda y todo el vientre. La materia del escudo y de la coraza, estaba construida de piel de búfalo curtida. En clavándosele un dardo en el cuerpo, se le extraía mediante una gran sajadura o incisión practicada con navaja muy afilada, de lo contrario no era posible, sino desgarrando horrible y dolorosamente los tejidos. Esta aseveración del autor original de este artículo, confirma que en la isla en su tiempo, existieron búfalos, tanto es así que una de las fiestas tradiciones de los bubis era la “Ei pa Copo” que significa “ la pisada del búfalo”.

Refieren los vecinos de Batete, que una molanchálanchari o mujer de Balanchá se dirigía a Bokoko y pasando por un pueblo de Batete, los vecinos la saludaron muy atenta y afectuosamente, y al pretender cumplimentarla con un tierno abrazo conforme costumbre bubi, correspondió ella con gestos desdeñosos, con insultos y maldiciones tan gráficas y provocativas como estas : sooohiñao soo imbua ñao¡¡, de traducción muy fuerte.

Los vecinos enojados por tamaña provocación, la cogieron, le cortaron la mano derecha y la dejaron marchar. De esas fechas parece que en Batete se empezaron a usar para la defensa, los machetes y otras armas blancas, aunque no fue admitido en otros sitios de la Isla.

En época más moderna los bapotó o extranjeros se establecieron en las playas e importaron las primeras escopetas y aunque las vendían a precios muy altos, los bubis procuraron a toda costa, hacerse con ellas.

El primer uso que hizo el bubi de las escopetas, fue herir y matar a los mismos bapotó, como aconteció en San Carlos, que la gente de Rutoeloeri de Boloko, bajó a la playa y mató a los bapotó que en ellas residían.

Actualmente los indígenas emplean las escopetas solo para la caza y para la defensa de sus personas y bienes.

En los tiempos de las luchas, muchas de ellas derivaban de la fuga de una mujer con un vecino de otro poblado. En cuyo caso el marido agraviado reclamaba al jefe de su poblado y este lo ponía en conocimiento del jefe del poblado donde se encontraba huida. En caso de avenirse a pagar las exigencias del marido, todo quedaba arreglado, salvo en caso de violación entonces al violador se le embargaban todos sus bienes y se le expulsaba del pueblo.



La mujer fugada por el mero hecho de haber abandonado el domicilio conyugal, era reputada como infame, era la irrisión, escarnio y burla del vecindario; y en el supuesto de haber sido violada por su huésped era castigada como adúltera.

A veces acontecía que el lugar de refugio era el mismo rijatta o palacio del jefe de un pueblo o distrito extraño al de su marido y el mismo jefe tenía interés en retenerla para sí u otro allegado, en tal caso el jefe recibía a los mensajeros con desdén o frialdad y solía despedirlos a cajas destempladas.

Volvíase los mensajeros a dar cuenta a su jefe del mal resultado de sus gestiones. Este en vista de la negativa y afrenta recibida del contrario, le enviaba al instante un ultimátum.

La declaración de guerra hacínala con términos figurados, según puede verse en estos dos modelos de los bubis de San Carlos.: Moi ebari toa rahá nchobo nde( Batete) Mañana comeremos juntos en una casa. Ollobari to a jetasahá lojecha lulé ( Balachá)Mañana vestiremos los dos, los mismos vestidos.

Llegada las cosas a esos términos, ambos pueblos enemigos hacen todos los preparativos necesarios, levantan barreras en la entrada del pueblo, a las que designan con los nombres de : babuku, mabeku y meku; rodeándolo de una grande y robusta valla de gruesos troncos y previenen y disponen emboscadas para sorprender al enemigo. Dispuestos ya los preparativos y tomadas las providencias necesarias suena la gran trompeta mpotótutu o mepotóchuchu, convocando a todos los varones hábiles para tomar las armas y en escuadrón compacto y ordenado salían a campaña, llamada por ellos lobóndo, lobóddo y lobótto.

Formaban sus escuadrones más bien amontonados y distribuyendo la gente y dejaban algunas tropas emboscadas y de retén para engañar a los contrarios y socorrer a los que peligraban.

En cada uno de los ejércitos combatientes había un hombre, denominado ndorindori, ñebbi o neppi, que en el acto de la refriega, arengaba a voz en cuello a los soldados para enardecer sus ánimos. Ensalzaba y ponderaba el esfuerzo, arrojo y valentía de sus antepasados exhortándolos a ser émulos de sus hazañas y no desfallecer ni cejar en la demanda. De vez en cuando levantaba la voz y decía cosas parecidas a : Adelante cara a cara y capturarme a uno de sus jefes. Estos hechos me recuerdan la tradición oral africana, donde las epopeyas y su historia, está en mano de juglares o trovadores, que a la par son los que enardecen el ánimo de los combatientes recordando gestas anteriores.

En el supuesto de ser apresado un prisionero, este gritaba : ¡Eh gente de Batete! ( por ejemplo) auxilio estoy preso. Entonces todos se esforzaban en rescatarlo.

En los sitios estratégicos colocaban centinelas que recibían el nombre de bakoto.

Cuando uno de los bandos se sentía debilitado, su jefe alzaba el bastón de mando que era la señal de que deseaba parlamentar.

Los vencedores imponían a los vencidos las condiciones de paz y en un lugar de antemano determinado por los vencedores, se reunía una gran asamblea o parlamento de notables de ambos para llegar a un acuerdo de indemnizaciones y propuestas de paz.

Eol Comercio en la Costa Africana

EL COMERCIO EN LA COSTA AFRICANA DEL ATLÁNTICO







El comercio de la Costa Atlántica africana lo iniciaron los portugueses, y la mayor parte de los establecimientos comerciales de la Costa, fortines y construcciones bien situados estaban en sus manos, posteriormente los españoles fueron colocando los suyos, hasta que el negocio de esclavos tomó la importancia necesaria y en ese momento, franceses, ingleses, y holandeses hicieron valer sus potentes flotas para hacerse con el comercio de la zona, ya que España bastante trabajo tenía con proteger sus barcos que venían de las Americas, a donde llevaban esclavos y traían plata y oro, entre otros productos, máxime cuando la Corona británica, autorizó a los corsarios, que bajo patente inglesa, estaban autorizados a atacar los mercantes españoles, y pagando un diezmo podían protegerse y abastecerse en los puertos ingleses y en sus Colonias, de esa forma los comerciantes británicos fomentaron la botadura de flotas dedicadas a ese negocio, y para ello reciclaron a un número importante de piratas, convirtiéndolos en corsarios, eso hoy se llamaría reinserción social.



En la infancia del comercio marítimo africano, el oro, marfil, la cera, las gomas, los animales exóticos, las maderas, tintes era la base del negocio que los europeos trocaban por cuentas de cristal, confección de lana, aguardiente, vasijas de latón, aros de metal luego la base fueron los esclavos, en donde la codicia y la necesidad de obtener muchos, hizo que los comerciantes negros que los vendían a los traficantes ,se espabilaran y subiera el precio y el valor de su mercancía, hubo una total inflación, exigiendo a cambio otros elementos más valiosos, como buenas telas, armas de fuego, pólvora, bebidas alcohólicas, tabaco, sombreros, ornamentos de plata. Para ello se establecieron precios que según la zona, se utilizaba una moneda patrón, en unos sitios el bar, en otros pieces, Ackeys y en la zona de Nigeria el Pawn y en el Camerún hacia abajo el Copper.



La necesidad obligó igualmente a que la captura de personal se tuviera que buscar en poblados alejados de la Costa, donde los habían esquilmado y además se trasladó la población hacia el interior para evitar las capturas, casi siempre de una tribu sobre otra.



El intercambio era supervisado por el jefe del poblado, que había intervenido en la operación, o recibía sus regalos pertinentes, comisiones y otros artilugios, a cuyo fin las ceremonias para lograr su protección y evitar sus represalias, eran estudiadas con detenimiento por el comerciante europeo que era un habitual de la zona, de no ser así no se aventuraba a entrar en un poblado, ya que se exponía a que le robaran, y sirviera de cena para el festín del expolio. La verdad no debe ser muy agradable estar dentro de una olla con agua hirviendo y ver como se ponen tus trajes.

Normalmente los comerciantes, tenían sus ganchos, enlaces en cada punto que tocaban, y con una periodicidad predeterminada, llegaban a esa bahía donde tras esperar, dos o tres días, se producía el cierre de negociaciones, aprovechando para cargar agua y víveres. Había almacenes donde se hacinaban esperando su venta, como por ejemplo en la isla de Zanzíbar donde el sultán llegaba a tener un depósito de dos mil esclavos. El islote de Gore en Senegal es famoso, y Corisco sirvió igualmente para ese defasto fin.

A lo largo de la costa se establecieron fortines para proteger los depósitos, los iniciaron portugueses, daneses y entre los personajes famosos dedicados a esta actividad, estuvo un español, creo llamado Pedro Blanco, quien estaba favorecido por el gonernador español en Cuba.




Fernando García El Africano

Costumbres del pueblo Bujeba, Guinea Continental

COSTUMBRES Y LEYENDAS DEL PUEBLO BUJEBA




No puede uno abandonar el suelo de esa región, sin tener un comentario hacia alguno de los pueblos llamados playeros, así que voy a comentar tradiciones aunque el tiempo las ha ido diluyendo y transformado, y tanto es así que sacándolas al pie de la letra de una conferencia de don Arcadio de Larrea Palacín en 1953, en la primera historia aparece una escopeta sustituyendo a la ballesta típica de esos pueblos.



Nzambi (su Díos) casó con dos mujeres, una de ellas tenía una niña. Fue un día la mujer a pescar y llevó a la niña porque no pudo hallar quien la cuidara. Así llegó a la orilla del mar. Dejó a la niña durmiendo y mientras pescaba bajó un chimpancé del árbol y comenzó a cantar ( se ve que era italiano), la mujer le miró y le dijo ¿ El chimpancé no matará a mi hija? Y el chimpancé le respondió : Yo no mataré a tu hija, el que lo matará vendrá de tu pueblo.



En eso apareció Nzambi y al ver al chimpancé, comentó para si, caza buena para comer esta. El chimpancé enseñó a la niña, poniéndola delante de sí, Nzambi disparó la escopeta, el tiro alcanzó a la niña y la niña murió. El chimpancé huyó diciendo, ya te avisé que yo no mataría la niña, que su muerte vendría del pueblo.



Los bujebas tuvieron muchas guerras con los fang, la guerra grande que se supone fue la última se debió al intento de represalia por parte de Bie Sulé caudillo fang que había vencido a los bujebas. Esta gran guerra se planteó como aniquilamiento de todo enemigo. Presumían los bujebas de tener su jefe dotado de una escoba que barría los proyectiles enemigos. Desde la zona de Río Benito se reunieron todos los jefes de tribu que habitaban esa zona, más de cien años aunaron y que los guerreros fang pretendían apoderarse. Para ello no solo se prepararon con las mejores armas posibles, sino que se esmeraron en protegerse con el ngan adecuado. Para ello precisaban apoderarse de una calavera de un enemigo que hubieran destacado por su valentía, ya que en aquellos tiempos los pueblos de esa zona conservaban los cráneos de sus antepasados, hasta que tuvieron que empezar a esconderlos ya que los alemanes principalmente les agradaba coleccionarlos. En la ceremonia de protección se debía contar igualmente con los cráneos de un anciano y una anciana bujeba. Una vez juntados estos tres elementos, se dirigieron al cráneo del valiente enemigo, manifestándole los reunidos que su intención era honrarle como se merecía y no como habían hecho sus descendientes, a cambio le solicitaban que infundiera a su pueblo sus cualidades. Seguidamente se dirigían a la calavera del anciano de su poblado manifestándole que siguiera convenciendo al espíritu del fang, y a la vez que lo vigilara para que fuera a ayudar a los otros. A tal fin los cubrían con hojas de palmera bien tapados para que no se escapara. Quemaban el cráneo de la anciana y las cenizas se depositaban en el interior de unos cuernos de antílope que llevados al campo de batalla, se debían agitar ante el enemigo para que se atemorizaran. Los portadores de los cuernos eran sometidos a una estricta selección entre los audaces. Una de las pruebas consistía en embadurnarlos de barro y sangre de una mujer nlile, es decir una mujer que da mala suerte. Lógico si se resiste a ello y pasa la prueba es que lo resiste todo. Los otros dos cráneos se dejan en el poblado principal a cargo de una anciana ngan bale morá, a quien encomiendan guardarlos día y noche.



Otra leyenda que tiene sabores de otras más conocidas, habla de los doce hijos de Nzambi, y de su hijas Guambo, Sia Mponde y Ntalá. Las tres se fueron a pescar pero al final se quedó Guambo sola al intentar regresar se encontró un demonio, a quien lloró para que la dejara pasar. Este le dijo ; si pasa que otros demonios están delante, y así pudo salvar varios controles, hasta que llegó al jefe de los demonios, que no le hizo caso y se la tragó entera. Ella se sentó en la barriga esperando que alguien la salvara. Pasada la noche y en vista de que no aparecía por la mañana, todo el pueblo empezó a buscarla y sus padres fueron al divino Isima suo Biguié, donde pudieron averiguar que el jefe de los demonios se la había tragado. Les recomendó ir armados con machetes, así que pertrechados fueron a buscarle y lo encontraron al pie de un árbol durmiendo. Le abrieron la barriga y de ella sacaron a Guambo, todos volvieron alegres al poblado y tiempo más tarde se casó con el hijo de Nzambi Mbié.

domingo, 13 de junio de 2010

La sociedad y la agricultura en Guinea

LA SOCIEDAD y LA AGRICULTURA EN GUINEA ECUATORIAL
Charla Conferencia, dada por mí en la Universidad de Hofstra en NY, y que es un resumen de la Historia de Guinea, especialmenmte de Bioko.
Fernando García Gimeno


A última hora tuve la dicha de enterarme de este maravilloso encuentro de escritores guineanos y estudiosos del tema y la directora de este proyecto doña. Benita Sampedro, ha tenido la gentileza de invitarme, para corresponder a este honor, me he permitido escribir unas líneas que además de ser testimonio de mis vivencias a esa tierra que amo de todo corazón, pueda ser un homenaje a uno de mis compañeros de Instituto que nunca olvidaré, Manuel Kombe.

Así que espero perdonen mi atrevimiento efectuado con el ánimo de agradecer este inmenso esfuerzo de reunir en esta Universidad la flor y nata de la literatura actual de Guinea.

España, cuando le fue cedida esa posesión en África, pensó en que tener un punto de depósito de esclavos para sus territorios americanos le venía muy bien, pero la cercana abolición de la esclavitud y la presión de los navíos ingleses le obligó a firmar un convenio en 1817 renunciando a ese despreciable comercio, por lo que tuvo que seguir la política de las potencias europeas y dedicarse a encaminar su política en esas tierras a extraer materias primas de las que Guinea, salvo la madera, carecía. Con los ejemplos de Santo Tomé y otras colonias carentes de minerales estratégicos, transformó la explotación de materias primas, en un vergel agrícola. Se probaron diversos productos, como la caña, el algodón, abacá, hevea brasilensis o planta del caucho, el tabaco, el aceite de palma, incluso especies, pero algunas no fructificaban bien y la mayoría precisaban mucha mano de obra de la que carecían aquellas tierras. La práctica y la experiencia de otras zonas cercanas como Santo Tomé les hicieron profundizar en las plantaciones de café, cacao y bananas. El cacao, theobroma cacao, que en Méjico había sido usado como moneda para pagar los tributos al emperador de los aztecas, se daba mejor en la isla de Fernando Poo y el café en la zona continental. Es curioso que los países africanos se convirtieran en líderes de la producción mundial del cacao, cuando este es oriundo de América del Sur y en cambio el café cuyos orígenes están en la africana Etiopia, sean los países de América del Sur, los mayores productores. Por cierto la banana tampoco es un producto autóctono de África.

El cacao en los primeros tiempos se secaba al sol lo que dado el régimen intenso de lluvias de la isla, producía deficiente secado y una profusión de hongos propios de la humedad. Posteriormente se pasó al secadero bajo techado con planchas de pizarra calentadas por hornos de leña, en ese caso los granos se movían con grandes rastrillos a mano. Eso presentaba el problema de que la distracción del operario quemaba el cacao. Unos avispados vascos creo se llamaban Hermanos Vizoso, mecanizaron todo el proceso incluso, con rastrillos movidos por motores de gas-oil y se logró el cacao de máxima calidad el llamado 5 Superior, con lo que el cacao de Guinea era el de mayor calidad del mundo. Ya en 1903 según consta en la revista La Guinea Española, se efectúa un concurso de cacao para fomentar su calidad, el premio de 500 pesetas que entrega el gobernador don José Ibarra, recae en la firma inglesa Jhon Holt, que presenta en sus muestras una bondad de grano, manteca muy aromática y buena conservación. El hermano Coll patenta una desgranadora de cacao que gana la medalla de oro en la Exposición internacional de Calabar en 1909. El cacao de la firma Jhon Holt se lleva un diploma de honor y un toro semental de la ganadería que la Cia. Trasatlántica tiene en Moka, el primer premio en su clase.

Por esas fechas un número interesante de nativos solicitan al gobierno terrenos para cultivar el cacao, que les cobra 9 duros por hectárea a cultivar, cuando pocos años antes no encontraban voluntarios pese a pagar 5 pesos por dedicarse a esa actividad. Ese año de 1903 ya se embarcan 20.000 sacos del producto.

España estuvo casi un siglo sin aparecer de una forma significativa por Guinea Ecuatorial, ya que los blancos no soportaban las enfermedades tropicales y la carencia y desconocimiento de los antídotos para sus dolencias. Para dar unos apuntes, diremos que cuando los ingleses decidieron establecer el Tribunal para la represión de la esclavitud en aquella isla abandonada por España, de las dos expediciones de 1830, escogida entre hombres de una complexión fuerte, en la primera de 200 perecieron 150 y de la segunda, seleccionados por el capitán Beawer, murieron 272. De los 547 expedicionarios que llegaron para tomar posesión de la isla en 1778 con el Conde de Argelejos fallecieron 370. En un artículo aparecido en la revista La Guinea Española en su número 3 de fecha 28 abril de 1903, se lee: La plaga mortífera de una enfermedad propia de la zona convertía Fernando Poo en un gran cementerio. A tal grado que se pensaba que los condenados a muerte en España, pudieran conmutar la pena por la deportación a la isla, aunque parecía peor esta segunda sentencia que la primera.



Por esos manejos de las grandes potencias que en muchos casos desconocían totalmente los territorios, se adjudicaron zonas de diferentes etnias que incluso estaban enfrentadas en luchas territoriales. Por ejemplo España, hasta 1930 no se concreta que hubieran pisado toda la parte Continental que le había sido adjudicada, e incluso en la isla actual de Bioko, en 1900 los transportes de Luba a Malabo se hacían por lancha ya que no estaba terminada la carretera, tanto es así que en la revista La Guinea Española de 1930, se relata que el vapor Plus Ultra desembarcó en las playas de Aleñá, presumo que con gabarras, 14.000 sacos de cemento para finalizar la carretera de Santa Isabel a San Carlos. Igualmente en fecha 12 de julio de 1903, relata que el 29 de mayo el vapor Fernando Poo sale con rumbo a San Carlos, Príncipe y Santo Tomé conduciendo a bordo a don Fernando Pescador que ese mismo día tomó posesión de su cargo de delegado del gobierno en la Bahía de San Carlos. En la parte este de la isla se comercia con lancha, tanto es así que en febrero de 1907 un violento tornado hace volcar la lancha que llevaba personal a Concepción a la altura de Laka y perecen 3 de los 18 pasajeros.

Para la producción agrícola se pensó en los bubis pero estos preferían trabajar sus huertas, plantar sus clásicos, como eran el ñame, la yuca, la malanga, y obtenían su bebida de la palmera, sus necesidades eran mínimas y no precisaban de un salario y menos jornadas laborales de 10-12 horas agotadoras. El Gobierno cuando vio que las primeras plantaciones agrícolas y el esfuerzo que se había efectuado se iban a perder, presionó a los isleños, ya que con los curtidos krumanes traídos desde Liberia y Sierra Leona no eran suficientes. No se logró nada y no se podía controlar a unos habitantes escasos y en una isla muy montañosa, donde los poblados estaban todos lejos de la playa, seguramente ubicados en época de la trata de esclavos, y con sendas escondidas para dificultar su hallazgo. Las poblaciones playeras eran la antigua Clarence, llamada por los bubis Ripotó y San Carlos que los misioneros protestantes bautizaron como West Bay, allí cerca en el sitio denominado por los nativos Ratcha de Ombori, las dos de creación europea. Hasta 1887 no llegaron a esta zona los misioneros españoles que en las playas de Mosobbe (Batete) lograron por mediación del fernandino Vivour que el gran muchuku Biebedda les diera permiso para establecer una Misión. El proyecto de traer gente de la etnia fang, creando el poblado de Sácriba cercano a Banapá, donde los religiosos podían ir encauzándolos hacia la agricultura, tampoco funcionó. En mayo de 1903 se trajeron 200 braceros procedentes de Bata, la mayoría bujebas y fang, igualmente se seguían haciendo gestiones en Monrovia por el comisionado Miguel Chacar, a tal fin en la prensa local se encarecía a los propietarios y encargados de las fincas, que cumplieran lealmente sus contratos para evitar las quejas del personal. En junio de ese año el vapor San Francisco trae 72 braceros procedentes de Monrovia y el carguero alemán Marsha Woerman otros 17. El Tratado con la colonia inglesa de Nigeria ya bien entrado el siglo XX, fue todo un éxito. Gente muy trabajadora, con ganas de venir a Guinea. Tuvo sus etapas: la primera mala por los abusos hasta que las autoridades empezaron a controlar a los agricultores ante las protestas de los emigrantes. Se les daba casa, comida, el 50% de su sueldo y el resto a cobrar en divisas al finalizar su contrato de dos años. Como siempre hubo abusos de horario y de comida, pero ya en los años 45-49, se estableció en toda la isla de Bioko el trabajo a destajo, que se demostró era la mejor manera para las dos partes. Lo que permitía a muchos trabajadores terminar el destajo al mediodía.

Concretando, en Guinea se formó un conglomerado social compuesto de

las etnias nativas : bubi, fang, annobones, ndowé ( tribus playeras) tales como benga, kombe etc. Los blancos básicamente españoles, algunos portugueses, alemanes y otras minorías como libaneses y sirios, que destacaban en el comercio de toda la costa africana. Los nigerianos después de 2 contratos, el primero de 2 años, el 2º de 18 meses, podían renunciar a ir a Nigeria y quedarse definitivamente en Guinea. Así mucho servicio doméstico pertenecía a esta clase y también a pequeños comerciantes. A ellos hay que sumar los hausas dedicados a la venta de marfil y ébano, que en los años 40 tenían hasta un rey que se paseaba por la ciudad a caballo y con su guardia de honor con sombrillas para protegerlo del sol. Los llamados fernandinos o criós, descendientes de los funcionarios que trajeron los ingleses, una élite que adquirió muchas propiedades, como Maximiliano Jones que nació a finales del siglo XIX en Sierra Leona y emigró muy joven a Fernando Poo. Carpintero de profesión hizo mucho por la isla, instalando la primera central eléctrica, la traída de aguas a San Carlos, la primera lancha a motor para el transporte desde Luba a Malabo de mercancías y que tuvo la habilidad de hacerle muchos favores a los misioneros claretianos y estos lo protegían. En la revista la Guinea Española figura que el 15 de septiembre de 1921 su hija Mabel Jones se casa en la Catedral de Barcelona con el fernandino Esteban Rodes y se ofrece a los invitados un luch en el lujoso hotel Majestic del Paseo de Gracia, lo que nos indica que su nivel económico era muy alto, tanto en la colonia como en la Península. En 1910 en los enfrentamientos con los bubis de Balachá en que murió Luba, el teniente Dámaso Rodriguez y el sargento Cabero guiados por un hijo de Luba, precisan de los trabajadores de las fincas cercanas a la zona y entre esas fincas destacan las de los fernandinos Brown y Maximiliano Jones. En 1916 termina en plena ciudad de Santa Isabel una magnífica casa de 3 plantas contada la planta baja, que da un nuevo aspecto de modernidad a la ciudad, adornando el jardín con pérgolas, dejando un cierto estilo victoriano al conjunto, en noviembre de 1906 es nombrado representante de la Cámara Oficial Agrícola en San Carlos, de la que era socio fundador. El 21 de enero de 1930 llega en el vapor Montevideo a la bahía de San Carlos el director general de Marruecos y Colonias don Diego Saavedra y Magdalena lo traslada a la playa con su lancha don Maximiliano Jones y después de inaugurar una segunda fase del alumbrado público de la ciudad, le ofrece un fastuoso festejo en su casa llamada Olusville. Don Diego alaba la labor de don Maximiliano de acuerdo con el gobernador Miguel Nuñez de Prado. La familia Jones en julio de ese año pierde a un hermano de Maximiliano conocido como Joe Brah, José Brown lo que nos hace pensar que podía ser hermanastro, Maximiliano además de las fincas tiene comercio y compra de cacao de los pequeños agricultores en sus factorías de Santa Isabel Musola y Tuplapla. Hubo otro hacendado de color, con mayor poder que fue Vivour, que emparentó con los Barleycorn. En la revista La Guinea Española, de fecha 12 de diciembre de 1903, aparece: Ha regresado en el vapor correo San Francisco la acaudalada señora doña Amelia Barleycorn, viuda de Vivour, después de un feliz viaje a Inglaterra. De vuelta ha sorprendido gratamente a los misioneros españoles de esta ciudad, regalándoles un precioso harmonio de nogal primorosamente tallado, en el que abundan los registros de la voz humana, el eco y la dulzaina. No hay que olvidar que su religión no era la católica. Dña Amelia así mismo donó 100 pesetas para la suscripción de la compra de 2 imágenes para la iglesia de Santa Isabel en 1904, cuando el gobernador solo puso 50 pesetas. En las esquelas de octubre 1936, aparece el fallecimiento de María Lucrecia de Kinson nacida el 15 de febrero de 1875 en Santa Isabel hija de don Nataniel Kinson caballero Gran Cruz de la orden de Isabel II y de dña. Juliana Bishop, la tal señora se había educado en Sierra Leona y casó con José Walterio Dougan tuvo 9 hijos entre ellos Teofilo, del que comentaremos más tarde. Generalmente los enlaces matrimoniales se efectúan entre estas familias de influyentes fernandinos. En 1930 llega a Santa Isabel el primer universitario que con brillantes notas se ha licenciado en derecho en la Universidad de Barcelona, don Teofilo Dougan, hijo del hacendado José Dougan, con lo que automáticamente se le nombra secretario del único Juzgado que existe en la Colonia. Igual que los europeos concentran en el Casino la flor y nata del poder económico y político de la colonia, así los fernandinos crean el Club Fernandino donde solo se les permite la entrada a los blancos influyentes.

En la isla de Fernando Poo, los nativos tanto bubis como otras etnias incluidas, crean un proceso de adjudicación de labores. Policía y Ejercito fang y ndowe, oficinistas oficios manuales como carpinteros, conductores, mecánicos y administrativos, dominan los bubis, annoboneses y en menor medida los fang y ndowe. Agricultura y trabajos domésticos nigerianos. Eso provoca que como lengua habitual todo el mundo habla piching, incluso los bubis con fernandinos o blancos con fernandinos, aparte de que hay diferencias notables entre la lengua bubi del norte a la del sur. No pasa lo mismo en el Continente, hay bastante mano de obra agrícola fang y en los trabajos de casa lo que se conoce como boy, está casi controlado por los Continentales, por eso los europeos que han vivido en el Continente todos chapurrean el fang en cambio los de la isla desconocemos el bubi. Las mujeres tanto en la isla como en el Continente no hacen trabajos caseros en general más bien cuidan de pequeñas huertas para su familia.

Los blancos podríamos decir que se dividían en dos grupos, los funcionarios clase dominante que gozaban de ciertos privilegios y los empleados de las empresas ya que sus dueños en la mayoría de casos no vivían en Guinea.

Había una élite negra que eran los fernandinos a la que se fueron sumando los nativos que terminaban una carrera y llegaban para incorporarse a la vida social, los llamados emancipados que gozaban en teoría de los mismos derechos que los blancos, los otros tuvieron que esperar el proceso de cambio en las mentalidades del Gobierno Central.

España en los primeros tiempos aplicó las Leyes de Indias y hasta el dinero de las Indias, ya que el presupuesto de Guinea iba a cargo del Gobierno de Cuba, por eso cuando los barcos ingleses liberaban en su territorio los esclavos capturados a un barco y les daban la libertad, el gobernador de Cuba los mandaba si podía a Fernando Póo para no tener libertos que presionaran a los que en Cuba se consideraban esclavos. El Gobierno español miraba con afán paternalista a los negros, tanto es así que creó el Patronato de Indígenas para que los blancos avispados no les compraran las tierras a los nativos, engañándolos con el justiprecio, para ello si no eran emancipados el Patronato tenía que dar su aprobación.

Los trabajadores europeos que llegaban allí para trabajar, debían venir con un contrato de trabajo, un certificado médico y un certificado de penales impoluto, pero la espada de Damocles del artículo V de la ley de administración local, Estatuto orgánico de fecha 13 de diciembre de 1858, le permitía al Gobernador actuar y expulsar de los Territorios a cualquiera que él creyera que podía perturbar la paz social sin tener que dar explicaciones a nadie.

El inicio de las independencias de otros países africanos y la presión latente en la colonia, hizo que el Estado fuera comprendiendo que aquellos negros que llegaban a Europa terminaban su carrera con notas brillantes y querían en su tierra gozar del mismo trato que obtenían en España. España pasó a considerar aquellos territorios como provincias y después autonomías que aceleraron la Independencia.

Entre la gente normal negros y blancos, existían roces como en todas partes, pero yo estudié desde los nueve años en colegios en que a clase íbamos juntos blancos y negros, alguna vez a la salida nos hemos zurrado y como yo habitualmente era el más débil me iba a casa caliente y al día siguiente seguíamos siendo compañeros y la próxima vez procuraba correr más que el agresor.

En los siete años de Bachiller tuve de compañero a Manuel Kombe que fue médico director del Hospital de Santa Isabel. Una bellísima persona En los dos últimos años en clase éramos nada más él y yo, a veces le daban mejores notas que a mi, pese a haber efectuado yo los deberes mejor, pero siempre he sido más revoltoso. Así y todo mi corazón siempre llora cuando recuerdo a mi amigo Manuel, que me obligaba a estudiar para competir con él.

Muchas gracias y buenas tardes

La Utopia africana un sueño posible

He vivido 22 años en el África negra, desde mi niñez hasta mi adolescencia me he criado, jugado, peleado, estudiado y he trabajado con esos africanos que ahora vienen en los mal llamados cayucos, África es la tierra de mis sueños. Antes no tenían esas aspiraciones, tal vez porque en Europa se vivía peor y en África mejor. No hay que olvidar que muchos de esos países, son un manantial de riqueza: Oro, diamantes, petróleo, minerales estratégicos, suelos que se tira una semilla y sin cuidar sale un árbol. He visto muchas veces a la naturaleza romper el asfalto y salir impetuoso una estructura verde, proyecto de un frondoso árbol desafiando el paso de los camiones.


El problema más grave, son los países que circundan el desierto del Sahara, muchos de ellos sin salida al mar, que tienen posibilidades de exportar petróleo, gas, minerales pero que tienen que pagar el tributo de su aislamiento, con lo que sus productos no son rentables ya que los gravámenes que tienen que tributar al pasar su mercancía por otros estados africanos, lo convierte en producto no rentable, independiente de que en el trayecto sufren expolios, roturas de los oleoductos, e incluso impuestos de algunos señores de la guerra. . Otro problema es que esos países la agricultura es nula por falta de agua y su clima es horrendo. No cabe duda que la mayor riqueza de África son sus habitantes, Díos les ha dotado de una constitución atlética y una mente extraordinaria, pero que precisa de elementos adecuados para su desarrollo: alimentación, profesorado, y actividad intelectual para su trabajo. Tales como centros de investigación, trabajos, contactos con otros países, etc.

Los gobiernos europeos y especialmente España, se ven imposibilitados de parar la avalancha de emigrantes de esos países africanos, diáspora que cada día será y más peligrosa, porque tenerlos 40 días alimentándolos y luego soltarlos a que se busquen la vida, les obliga a la lucha para la supervivencia, que se inicia robando y no se sabe donde puede llegar, es algo inhumano. Se controla la frontera de salida de un país, pero el origen de la misma cada día se adapta a las dificultades alejándose más y más, con lo que se agrava el viaje, y se paga el tributo de más vidas, más penalidades e incremento del costo del viaje, lo que se traduce en hipotecar a la familia con la ilusión que pueda sobrevivir y prosperar en ese mundo que les ofrece la televisión, donde viven los europeos, pero que es un espejo cuyo fondo está trucado,. La realidad es muy diferente.



Dar dinero a “fondo perdido” es inútil, busquemos una solución definitiva, transformemos una utopía en una realidad. Tantas Ongs trabajando en África con miles de colaboradores, se dispersa ese esfuerzo con el añadido de unos gastos de infraestructura importantes. Para dar un ejemplo un país tan pequeño (28.000 Km.2) como Guinea Ecuatorial con una población inferior al millón de habitantes están trabajando más de 70 ongs. , además de otras empresas de orden estatal, como Cooperación Española AECI. Del objetivo del 0,7% que se han comprometido los países occidentales, la realidad lo deja al 0,3% y ese porcentaje tiene que pagar: Comisiones, delegaciones, viajes, conferencias, planes, objetivos, que en muchos casos se inicia el proyecto pero se terminan sus fondos antes de finiquitar las obras, así que se transforma en zanjas donde depositar la basura, lo que tenían que ser canalizaciones para enterrar tuberías, antenas que no emiten señales, grifos de los que no sale agua y cables eléctricos que se utilizan para tender la ropa.



Asisto a muchas conferencias y coloquios sobre ese apasionado mundo africano. Todos son expertos que han estado en África en hoteles de cinco estrellas, han recorrido el país con "todo terrenos" con aire acondicionado y se han tomado algunos whiskys con miembros del gobierno local y de la controlada oposición. Esa no es la África verdadera, eso son los clanes que explotan a la población, y se jubilarán creyendo que son voceros de la realidad africana. A uno de estos "sabios" Se le podía preguntar aquello que inquietaba a un anciano de un poblado en pleno bosque. Comentaba que cuando hablaban de la Independencia de su país, le decían que todo el dinero de los blancos sería para ellos y que los blancos serían sus criados. Su pregunta era ¿ Cuando termina esto de la Independencia?.



Muchos gobiernos e instituciones privadas buscan ayudas económicas para mantenerlos en ghetos o campamentos como verdaderos campos de concentración, algunas organizaciones les ayudan al gran salto para llegar a los países ricos y tal vez sucumbir en ellos.



En muchos casos los africanos no colaboran con las iniciativas de mejora, ya que desconfían de todo lo que se les ofrece. Tanto es así que comentando un borrador de este artículo con una profesora universitaria africana, me decía lo que pretendes con eso es que a Europa le cuesten más baratos los productos africanos. Nada más lejos de mi pensamiento, lo que deseo es que con ello, sean competitivos y que aumenten sus márgenes comerciales al no tener que pagar peajes de paso significativos.



El africano no debe renunciar a su forma de vida, a sus costumbres, a sus principios místicos, a su forma de alimentación que les ha hecho ser la raza más atlética del mundo. No deben pasar frío en Europa, ni mendigar ayudas. Se debe buscar una solución en su propio entorno para no perder sus tradiciones ancestrales y disfrutar de su climatología y cumplir sus tradiciones orales, sus conocimientos de la naturaleza, en los secretos que a los demás nos oculta el bosque, no por ello cerrar sus conocimientos a la técnica moderna.



Dicen que el imperialismo fue sustituido por el colonialismo y actualmente tenemos la globalización que se ha transformado en un colonialismo con teléfono móvil.



España como punta de Europa ha sido el puente de entrada y salida de las migraciones en Europa. Si tal como dicen el primer hombre apareció en África del Sur, los primeros habitantes de España vinieron de África, además hemos sido invadidos, colonizados y muchas veces explotados por fenicios, cartagineses, bereberes y almohades que todos eran africanos, e igual que admiramos de los romanos las calzadas y las leyes que nos dejaron, recordamos con afecto muchas de las costumbres que nos legaron los árabes africanos que nos dominaron 800 años, como el riego, y el conocimiento de algunas ciencias como la medicina. África se tiene que sacudir el yugo de las multinacionales no vivir de las ayudas y luchar por la productividad de sus inmensas riquezas, erradicar especialmente la venta de empleos, y designar cargos a dedo. Ya que en África todos son "hermanos" olvidar de que etnia es ese hermano y que gobiernen los mejor preparados.



Las grandes obras faraónicas, han sido en su fase de proyecto, una utopía, desde las de menor nivel, como los canales de Suez y Panamá, como las perdurables en la historia, como la Muralla China, Las Pirámides y otras. Todas ellas no solo se han efectuado con cientos de miles de trabajadores, sino que el proyecto, ha obligado a desarrollar, nuevos ingenios aplicados a la arquitectura, como grúas, nuevos materiales, y sistemas de intendencia para su desarrollo.



Estudiar la posibilidad de abrir un canal desde Libia o Argel, que llegue hasta la parte Norte de Nigeria y Camerún, con canales hacia Malí, Níger y Chad.. Esta obra faraónica financiada por todos los países ricos, emplearía a cientos de miles de trabajadores, lograría cambiar el clima de toda esa zona por la simple evaporación del agua del mar, lo que provocaría lluvias, permitiría a la par hacer plantas desalinizadoras si fuera necesario para llevar el regadío a esa zonas, perfeccionando las actuales, y por ese canal africano, permitiría el transporte de sus riquezas, ( petróleo, minerales, etc.) hacia Europa a un precio competitivo, igualmente permitiría a sus estudiantes llegar a Europa y volver con más facilidad. Este es uno de los graves problemas de África. Sus mejores hombres se forman en universidades extranjeras, y luego no vuelven a su país, en parte por el temor a la estabilidad política y por otro lado, en que sus ingresos en Europa les permiten un nivel de vida, que en su país, les está negado.



Esto se podría combinar, enseñándoles a cultivar sus productos con semillas adecuadas, a fabricar ladrillos y construir sus edificaciones, a sembrar con el gota a gota, u otros sistemas mejores, excavar pozos, etc. Nunca darles dinero solo invertirlos y controlar hasta el último euro, para evitar la llamada “evaporación de los gobiernos africanos”.



Lo que si es seguro que cambiaría la vida a esos países y tal vez con el turismo que se lanzaría a esa zona, les trajera la mesura de robar a muchos de sus políticos.



Efectivamente deberían antes los futuros países por donde pasara el canal, aceptar al tal, como terreno internacional, para evitar pagar o controlar el mismo. Visto el mapa si no fuera el mercado natural Europa, el brazo de mar debería iniciarse en Mauritania hasta adentrarse en el desierto por Malí y Níger, pero en ese caso estarían muy lejos de Europa.



Dicen que el cambio climático hará derretirse los polos y subir el nivel del mar, de esa forma se podría hasta calcular la anchura y profundidad necesaria del canal africano, para evitar o minimizar ese cambio climático y beneficiar a otro cambio climático de los once países africanos que no tiene comunicación con el mar.



Recemos para que este sueño u otro similar, mejore las relaciones humanas y disminuya la injusticia. Digo injusticia porque nunca se terminará.



Fernando El Africano



( Fernando García Gimeno)

fernando.garciagimeno@gmail.com

malabo70@ono.com