miércoles, 23 de junio de 2010

MEDICAMENTOS DEL PUEBLO BUBI APLICADOS POR MI ABUELA MAMA POLONIA


Mi abuela llegó a Fernando Póo en 1935 y está enterrada en el cementerio de Fistown.



Después de desayunar, asistí a una escena que era casi diaria: mi abuela Mamá Polonia, se dedicaba a curar gratuitamente a los negros del barrio, que solicitaban sus servicios. En muchos casos usaba hierbas y plantas del país, de las cuales tenía plantadas en un amplio y espacioso jardín que rodeaba toda la casa o chalet, por ejemplo, kinkilibá, que se usa para la hematúrica y problemas del riñón. Para los cortes y llagas, tenía unas hojas carnosas que las ponía encima de las heridas, luego las liaban con un trapo y en dos o tres días cicatrizaba la herida sin infectarse. Para los problemas de estómago usaban unas hojas verdes llamadas contrití( Andropogon citriodorus) , que si uno las intentaba chupar se agarraban a la lengua y no había forma de despegarlas, como si tuvieran dientes pequeños que se incrustaban a la carnosidad de la lengua, como las espigas del trigo en Europa. Sirven en infusión como sudorífico, diurético y antifebrífugo.



Otras hierbas medicinales en la Isla eran el ricino, culantrillo, la cola (cola nítida), nuez reconfortante, de un color casi violeta, rojizo y de gusto muy fuerte que los negros mastican para reactivarse en sus decaimientos, en el Continente el árbol se conoce como Abel “Abe”, que produce Kola. Hay otra especie como sustituto que es la Garcinia Kola. El elate se utiliza para calmar los cólicos, cuanyocu es purgante, bolape como tónico, ilele para los embarazos. La corteza de la quina para la malaria, aunque al ser esta planta oriunda de América del Sur, se han utilizado para las fiebres en general otras como la sarcocephalus esculentus, la Altonia congensis y la Pricalina Kleineana. el estrofanto que en la caza se utiliza como veneno, untando la punta de las flechas, puede usarse como cardiaco, normalmente estas especies como la variante usdada por los Combes (intowe songogololo), se presentan en el bosque continental en forma de lianas.El jugo de la yuca se puede usar para la conjuntivitis, la raíz de un jengibre llamado granos del Paraíso para problemas intestinales, resfriados y parásitos bucales, el árbol de Navidad además de que sus frutos sirven para cazar palomas al atraerlas, también se usa para las infecciones de ojos. Las flores blancas con centro rosado del chochonó (bubi) se utiliza para las lombrices , el metel ( en fang taa bokon) como antidepresivo, la corteza de la dura madera del rhizophora cura las quemaduras de la piel, las hojas del piper umbellatum ( bubi loótáota)son un buen purgante como infusión, y otros. Hasta el iboga que se utilizaba para disminuir la sed o el hambre en largas caminatas, pero que es un alucinógeno usado en ceremonias secretas por la secta del mbueti. Preparaba una pasta que impregnándose la piel con ella, curaba el cro-cro (sarna), muy extendida en la región en aquella época; no descartaba el yodo para algunas heridas y darles quinina para la malaria, tanto en pastillas como facilitándoles cortezas del árbol que hervida en agua produce el mismo efecto. Los negros la respetaban mucho por sus conocimientos y su forma de tratarlos. A veces le ayudaba un nativo, especialmente en quitar las niguas. Estos insectos dípteros similares a las pulgas, habitualmente se encontraban en la arena de algunas playas o en los caminos de los poblados, y se introducían en la parte baja de los dedos de los pies, iban comiéndose con su trompa alargada la carne, formando una bolsa donde procreaban cientos de nuevos bichos. Se notaba su existencia no sólo por el aspecto de la bolsa, sino también porque producía picores muy fuertes. La bolsa había que quitarla con mucho cuidado, dado que si se abría, estos parásitos se extendían por todos los dedos de los pies, a veces llegaban hasta comerse la punta del dedo completa. Para quitarse la bolsa con buen resultado se debía ir con la punta de un palillo de bambú cortando los bordes hasta que se desprendía. Curiosamente a medida que se extiende y se perfecciona la sanidad en estos países, estos insectos que están en la playa o en la tierra desaparecen, o tal vez los productos detergentes y jabones agresivos son suficientes para impedir que se desarrollen en los dedos de los pies. ( así que lavarse los pies, por favor).



En el transcurso de mis muchos años en esas tierras, las niguas no las conocían los nuevos europeos que llegaban a la capital, sin conocer muy claramente por qué con el tiempo han ido desapareciendo, ya que nadie limpia las playas y caminos de tierra, tal vez sea el propio aseo de las personas, mayores precauciones de la gente, pero lo cierto es que llegan casi a desaparecer estos bichos u otros dañinos similares. La fumigación y la desecación de manglares han influido en ello. Lo malo que a esos bichos pequeños los han sustituido otros más perniciosos de dos patas, llamados ”cabruncillos humannus.”



En la zona de Río Muni, tanto los ndowes como los fang conocían muy bien el bosque para intentar curar sus dolencias y si no, siempre se podía recurrir al brujo, entre sus recursos naturales estaban: los hierbas purgantes el kumbi que no es otro que el ricinus, para las úlceras muy usuales en los poblados aplican el lulu que corresponde al ptero corpus; para los cólicos el elate, así podríamos construir un recetario, que los chamanes africanos de los poblados vendían como sortilegios, cuando en realidad se basaba en el conocimiento heredado de sus ancestros, transmitido de boca en boca, ya que no se conoce literatura escrita de estos pueblos, que aún siendo el Continente negro donde se inicio la especie hombre, no dejó constancia de su historia en grafía. Igual que en Europa ha habido juglares que relataban la historia de su tiempo cantando o recitando, en los pueblos de esta zona, un personaje similar que los fang llaman mvet canta las excelencias de los novios en las bodas, la virtudes de los fallecidos en los entierros y la tradición de su etnia en los actos significativos, pero como los juglares en función de la importancia del personaje y del dinero así van los atributos del personaje.



Para la lepra se utiliza la cholmugra, pero dada su escasez al ser su origen malayo y existir pocos árboles en Guinea, se utiliza igualmente lo que se conoce como Gorli que es la Caloncoba Welwitschii, cuyo aceite rico en ácido cholmúgrico, alivia las llagas de la lepra.



De todos son conocidas las propiedades estomacales de la Carica papaya,de cuya fruta se extrae la papaina y la papayotina. La corteza tiene otro componente llamado Caricina.



En la zona de Baney, hay varios ejemplares de la Erythrophleum Guineensis, que se presenta como un árbol de 25 metros de altura, cuyas semillas son muy venenosas pero sirve como antiséptico para curar úlceras.



Dice el farmacéutico militar Don Lópe del Val Cordón, en su libro “ Guinea Española, Estudios sobre su flora, (1942) que la Cassia alata, le llaman los bubis la planta del cro-cro ( sarna), arbusto de flores amarillas.



La Haronga paniculata, produce una goma amarillenta, que se utiliza como antiséptico, especialmente en los niños.





Fernando el Africano

domingo, 20 de junio de 2010

El origen de las palabras y su toponimia

EL ORIGEN DE LAS PALABRAS Y SU TOPONIMIA CAPÍTULO VIII

EKUKO O EKUK. Es el nombre de un árbol el Alstonia Conguensi, quiere decir que el Ekuko tiene
                                sus fuentes bajo un gran ekuk. Este río es famoso por estar cerca de Bata y al
                                atardecer lo cruzaban bandadas enormes de palomas que se dirigían al bosque a
                                pernoctar, casi sin apuntar disparando hacia el cielo, caían las hermosas palomas.

UTONDE. Significa cariñoso, es un río navegable para embarcaciones pequeñas, un largo trecho, que
                  evita las fatigas del transporte a sus ribereños. Por eso lo de cariñoso. Esta igualmente cercano
                  a la ciudad de Bata en la Guinea Continental.

BISESE.   Plural de esese, significa manantial. Es lugar donde abundan las fuentes que generan este río.

MVANG, Significa el que separa a los que riñen. Era un poblado situado entre dos que eran enemigos.

MVECHA. Viene de Mve, lo bueno y cha, poblado. Traducido libremente , aldea rica y agradable.

MVEG, La lluvia. Nombre puesto por la abundancia de días lluviosos.

ETOKI. Río cercano a la ciudad de Kogo en la desembocadura del Muni, viene de Etok presa de pesca,
             embalse de agua. Los fang tienen costumbre de en un remanso del río, cubrirlo de piedras y troncos
             para estancar el agua y verter algún producto natural con efectos adormidera, de esa manera los
             peces que llegan a esa zona, quedan como muertos o adormecidos. Entonces para las mujeres del
             poblado que efectuan esta labor, les es fácil capturar los peces. Posteriormente vuelven a abrir el
             cauce del río hasta su próxima necesidad de pescado, ya que el adquirido lo ahuman para su mejor
             conservación.
KANGAIN O KANGANI( poblado cercano a Kogo) Poblado aficionado a la lucha deportiva, de cuyos
              combates, gana muchas veces.

ASOMBLA. ( Por la misma zona de Kogo) De a-sombla. Agacharse para pasar por debajo. Se supone
                     que el camino para llegar a ese poblado, estaba obstruido por un gran tronco y retenido a una
                     altura, que obligaba a pasar por debajo.

Para despedirnos hoy, daemos dos poblados de la isla de Bioko, cuyos nombres viene del piching.

SAMPAKA, viene de un nigerianio que tenía un terreno en esa zona y se llamaba SAM PARKER, con
                     el tiempo SamParker se convirtió en Sampaka, actual nombre de la finca buque insignia,
                     y modelo de plantación de la empresa MALLO, que empezó como Mallo y Mora.

BOTONOS.  Viene de dos palabras Bottle botella y Nose nariz. Eso era debido a que un finquero
                       que vivía en esa zona, se distinguía por su nariz en forma de abultada botella.