domingo, 29 de abril de 2012

FERNANDO EL AFRICANO - NOVELA-II




RESUMEN HISTÓRICO





Se supone que ya los cartagineses, pudieron haber llegado a la Isla, pues un faraón egipcio encargó al cartaginés Hanno o Hannon que saliendo de Gadex con posible tripulación hispana, según cuenta Plinio y Herodoto, dar la vuelta a África, cosa que hizo en tres años, con treinta naves y un ejercito que le apoyaba desde la Costa, calculado en treinta mil hombres. Se habla de que llegaron frente a un volcán en erupción, lleno de emanaciones de humo y arroyos de fuego, al que llamaron Carro de los Dioses, que podría ser el monte Camerún, y de una isla con peludos salvajes ( pudieron ser monos grandes o gorilas), y de haber capturado tres hembras y debido a su resistencia las tuvieron que matar, claro si eran monos o gorilas no me extraña. ( No creo que en aquel entonces hubiera discotecas y los gorilas fueran los guardaespaldas de estos establecimientos)También la pequeña isla podría haber sido Corisco, y los gorilas que hubieran llegado de la cercana costa donde abundaban mucho en esa época. La Isla de Corisco situada frente de la desembocadura del río Muni de tan solo seis kilómetros de largo por cinco de ancho, fue enclave importante para el negocio de esclavos, ya que al estar separada del Continente pero muy cercana, era fácil de defender y servía de almacén para la trata efectuada por los portugueses y en 1642 cuando Portugal luchaba por su independencia contra España, los holandeses establecieron el depósito de su cargamento humano, que obtenían entre el río Camarones y Cabo López. Se tiene constancia que diversos animales salvajes propios de la costa vecina incluido cocodrilos llegaron encima de troncos de árboles, que las corrientes marinas hacían embarrancar en Corisco, sus hermosas playas de arenas blanca se ven siempre con troncos varados que las corrientes han arrastrado de la cercana costa.



En todos estos viajes de la antigüedad se habla de Libia, pero no es la Libia que conocemos actualmente, ya que la Libia de esos relatos llega hasta el cuerno de África, y por otra parte habla de ríos llenos de cocodrilos, hipopótamos y otras especies en demasía, y aunque la regresión de la sábana africana haya sido mucha, es difícil imaginar que hayan existido estos animales en la actual Libia. En las mapas de Eratóstenes y Estrabón, se ve que Libia llegaba hasta Zanzíbar.



Platón en la Atlántida hablaba de una palmera que daba alimento, vestido y bebida, ( Parece un cerdo vegetal se aprovecha todo) efectivamente la Helaseis Guineensis propia de Guinea, da aceite, fibra vegetal para tejer y hacer techo de viviendas y vino de palma o topé( ba-u, en bubi), una especie de aguardiente.



No hay que olvidar que el pueblo normando conquistó Canarias en 1400, y es probable que sus naves, bien por tempestades, por deseo de conquista o comercio, bajaran hasta el Golfo de Biafra, o por lo menos exploraran las costa cercanas hasta Cabo Blanco.



Según consta en el Roteiro de navegacao de Antonio de Maris Carneiro, publicado en Lisboa en 1642, la isla de Fernando Poo,está habitada por gente de guerra que sus habitantes reciben los desembarcos con agresión por lo que recomienda no intentar el desembarco, especifica que en sus costas abunda la pesca, peces grandes e incluso ballenas.



Desde 1493 la isla de Fernando Póo depende de la autoridad portuguesa de Sao Tomé, y aunque Luis Ramos Esquivel estableció un fortín en 1641, se supone duró poco tiempo máxime cuando la holandesa Compañía de las Indias hizo un punto de busca de esclavos las costas del Golfo de Guinea, suponiendo que esas incursiones llegarían a la Isla, lo que es lógico que lo tantearan.





La isla de Fernando Poo, de 2.017 km2, es la mayor de las islas de los Territorios de Guinea, teniendo unos 70 Kms. de largo por 32 de ancho.



Descubierta por los hidalgos portugueses Fernán do Poo y López González, a quien el rey Juan II de Portugal había cedido los posibles descubrimientos al sur de Sierra Leona. Pero curiosamente pese a ser aguas muy navegadas incluso por naves españolas que recalaban en Nigeria, nadie había dado con esta isla, cuyo pico de más de 3.000 metros se divisa a mucha distancia. Tal impacto emocional causó a sus descubridores que quisieron bautizarla como Formosa, pero al final primó el nombre de uno de los descubridores para la isla, y el cabo del continente cercano lo llamarían López en honor del otro descubridor.



Una tradición estima que los bubis proceden de la ciudad de Vitoria, en la costa del Camerún, donde existía un lazareto en una pequeña isla, que se divisa desde las costas de Fernando Poo, concretamente desde la playa de Bakake, sitio que parece recalaban mucho los piratas para intentar capturar esclavos, o proveerse de abundante agua; por eso, un poblado cercano se llama Baho, que tiene referencia a comida o bebida en bubi. Lo que sí es seguro de que hubo varias oleadas de migración, y no todos venían de la misma zona, el nombre del poblado muchas veces va asociado al nombre del clan o tribu que llegó a la zona. Uno de los clanes los bareka veneran las piedras donde desembarcó su caudillo Muametó, los baabba llegaron por Bilélipa, los bateé dicen que su jefe Ripecha procedía del Camerún cercano. Riolí desembarcó con los basakato en Basakato del Oeste, y se presume que los ureka llegaron desde la Isla portuguesa de Príncipe, de donde parece que esporádicamente fueron llegando esclavos huidos, en parte debido a que las corrientes marinas en esa zona de África van de sur hacía norte, muy cercanas a la costa lo que llevaría a las embarcaciones a las cercanías de la isla de Fernando Poo.



Los menhires de Moka, pertenecen a la migración baelá. Los portugueses en sus crónicas del siglo XV hablan de los grandes cayucos bubis, se presume que en aquella época se incrementaron las llegadas de gente, como los batete que en las costas cercanas tenían una lengua muy similar. No está muy claro de donde procede el origen de la palabra que define a los habitantes de la Isla, los bubis, si viene de boobe (hombre) o de bubí que significa pescador, al fin y al cabo vinieron por mar, y por eso la fiesta del Cayuco es una de las más importantes de la Isla. La primera embarcación (cayuco) que arribó a las playas se quedó como testimonio en Ureka, y con el tiempo a medida que se pudría el casco de la embarcación, se construía un nuevo cayuco con madera cortada del bosque sagrado, que previamente se había seleccionado con permiso del rey de Moka con el boato y ceremonia celebrada por el oficiante, medio sacerdote medio brujo . En esa embarcación, se clavaba un trozo de madera del antiguo en cuyo acto se procedía a una botadura simbólica de la nueva embarcación, tal vez como mensaje de que siempre estuviera dispuesta para un regreso o su origen, o que ello facilitaría no perder sus raíces continentales. Esa zona de Ureka a Moka hoy en día sigue sin carreteras ni caminos, son simples sendas que la exuberante vegetación desafía al afilado machete para que se abra paso bajo sus ramajes, tal vez por eso los habitantes del poblado de San Antonio de Ureka, cuando los conocí, eran amables, cariñosos, hospitalarios, en fin que todavía no habían sido intoxicados por la malas costumbres de la llamada civilización.



No hay comentarios: