lunes, 16 de abril de 2018

LA VIDA COLONIAL EN LA GUINEA ESPAÑOLA..CAPÍTULO 4



LA VIDA CCHARLA EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA - Capítulo 4

Hasta 1859, con el gobernador La Gándara, no empiezan a llegar de una forma notoria españoles y hasta principio de siglo después del tratado de París, no se inicia la colonización de la parte Continental. Si anotamos que la independencia de este país acaeció el 12 de octubre de 1968, podríamos decir que la labor de España en esas tierras duró escasamente 68 años, aunque por ejemplo el médico don Armando Ligero, gran conocedor incluso de la prehistoria de tierras africanas, en su libro “ La Sanidad en Guinea Ecuatorial”, da como año de la total colonización , 1934, lo que nos llevaría a pensar que la labor colonial española, fueron sólo 34 años. Como datos estadísticos de referencia, diremos que en 1944, se daba un porcentaje de 19,4 fallecidos por mil consultas médicas. En 1963 se había reducido a 6,4.
En 1942 cuando llegué a Guinea la población europea estaba sobre las 2.000 personas, la nativa estimada en 250.000.
El comercio en la costa atlántica africana lo iniciaron los portugueses, ya Anselmo de Salguer en 1413 regresó a Portugal con una sudanesa como esposa, hijos y esclavos africanos. La mayoría de establecimientos comerciales de la Costa, son fortines y construcciones bien situadas, estaban en manos de ingleses, holandeses, franceses y otras naciones en menor medida, mandaban sus naves a descubrir y comercializar en sus playas, trocando oro, marfil, pieles, maderas y algunas especies por adornos de metal, baratijas y posteriormente armas. A partir del siglo XVI, el negocio fue el comercio de esclavos, que casi monopolizara Inglaterra, tanto es así que barcos ingleses suministraban la mano de obra necesaria a las colonias españolas en América, hay que significar que Fernando  V, introdujo los primeros esclavos en América importados de Guinea. A mitad del siglo XIX, se confirmó la abolición de la esclavitud, concretando en Inglaterra en 1833. Al terminarse el negocio de la esclavitud, los ingleses de dedicaron por su parte a suministrar aceites para su incipiente industria, una zona preferente era la desembocadura del Niger, la llamada Oil Rivers, donde el aceite de palma se extraía en grandes cantidades. Esto lo alternaban con la piratería legalizada, léase corsarios, atacando a barcos mercantes españoles, ya que pagando un diezmo podían protegerse en puertos ingleses o en sus colonias, fomentando la botadura de estas escuadras de piratas legalizados, que obstruían nuestro comercio con América. Eso hoy día se consideraría reinserción social.

1 comentario:

JM dijo...

Gracias una vez ás por estas crónicas, un abrazo!