viernes, 24 de diciembre de 2010

El Archipielago Mandji

El Archipielago Mandji.


______________________

Su capital Santa María de Corisco- Djeke Dja Okela ( Punta Jeke)



Cuadillo legendario fue Ekelá dja Mbengó, a quien la fábula benga atribuye una hazaña semejante, aunque en sentido inverso, a la de Hércules. Este abrió el Estrecho de Gibraltar, uniendo ambos mares: el Mediterráneo con el Atlántico.

Aquel cerró el estuario del Muni con la barra de dicho nombre.



Historia .--



Estaba en su apogeo el comercio de ébano, el palo rojo y el marfil, más la trata de esclavos.

<< Cuando Ekelá tenía mucho palo rojo reunido, avisaba a los comerciantes blancos, y mientras los demás( bengas) tenían que llevar el suyo en sus propias embarcaciones, los blancos enviaban las suyas a coger la carga de Ekelá, y tomaba a éste de práctico para pasar la barra del Muni y las puntas de la costa y llegaba a Río Benito, de allí Ekelá se volvía por tierra.

En Río Benito tenía su casa de fetiches; en ellas se guardaban muchas veces las riquezas de los blancos, mientras éstos negociaban con los indígenas del interior de los ríos.

Un día le dijo el capitán de uno de los barcos holandeses: Déjame a tu hijo para que le enseñe, ocultándole que lo tomaba como fianza de las mercancías que guardaba Ekelá.

Estaba Ekelá distraído en Jubu y vino la gente a decirle: ¿ No sabes que el blanco se ha marchado, y se lleva la mercancía, los regalos y a tu hijo?.

Ekelá entonces va a su casa, apareja su cayuco poniéndose él al timón, y como sabía que el blanco no podía salir de la barra sin práctico, se fue sin apresurarse a buscarle. El blanco trató de salir por la barra y no pudo. No tuvo entonces más remedio que dar el niño Mbengó a su padre, los regalos y la paga de lo que le vendió Ekelá.

Dicen que para que no saliera el barco, puso Ekelá el pié derecho en el mar y salió el banco de piedra de punta Yeke; y luego puso su bastón en el agua y al punto se convirtió en un árbol de mangle.

Hechas las paces con Ekelá, el capitán siguió su marcha, saliendo tranquilamente de la bahía de Corisco.

Los bengas perpetuaron este hecho fabuloso, dando desde entonces, el nombre de <>a la punta SIGUI, que así se llamaba antes. El nombre de <>.

DJEKE en benga significa << banco, barra, acantilado, y nombres semejantes>>.



Extraído de un artículo en la revista La Guinea Española del reverendo Joaquin M. Sialo C:M:F:

( Los bengas etnia del grupo ndowe, es la que habita por excelencia en la isla de Corisco.)

Fernando García Gimeno







El Valle de Moka Huerta de Guinea Ecuatorial

La Revista La Guinea Española de 19 de febrero de 1933 Número 753



Publica este artículo muy interesante de lo que podría haber sido una zona capaz de dar unas verduras y unas legumbres de alta calidad suficientes para toda Guinea, incluso creo que durante la Independencia quiso realizarlo un sudafricano pero desistió ante los problemas burocráticos. Este famoso Alimama, según la historia fué un indio que dejó un mercante abandonado en la Isla y al perder el barco contactó con el Gobernador quien al saber que había sido agricultor en la India, le puso en contacto con el señor Vidaror
y este le encomendó la plantación de diferentes productos propios del clima de España, y al poco tiempo las judias, patatas, lechugas y otras especies se daban con profusión y calidad. Puedo atestiguarlo por haber probado durante años esos manjares.  Actualmente en Barcelona vive un magnífica cantante de jazz llamada Kuku Alimama, que es nieta de ese indio, su voz es digna de escuchar.






MOKA Y ALIMAMA



Llegando al valle de Moka, uno exclama ¡ Esto es el norte de España!



No son los cacaoteros y los cafetos los que allí imperan, ni tampoco la tupida selva con el cortejo obligado de gigantescos y copudos árboles. Las hierbas existentes en nuestras tierras, las zarzamoras y hasta el tomillo y el romero es lo que allí se contempla. Hasta hay partes y caminos enteramente áridos, sin que los esmalte ni una brizna de hierba. A esta grata impresión panorámica, hay que añadir aquella placidísima y añorada frescura. Para probar más lo parecido que es la encantadora Moka a nuestra tierra, basta saber que allí se da y se cultiva casi todos los productos de nuestras huertas, judías, cebollas, coles, escarola, tomates, y riquísimas patatas, amén de mil cosas más.

El trabajador inteligente y veterano señor Vidaror lo ha podido comprobar en los diez y ocho años que lleva, y más en particular al que podemos llamar hortelano de Moka y de la isla, el indio Alimama que tiene magnífica huerta con variadísimos productos.

Recordando tiempos pasados, el año 1918, podemos citar la más que regular cosecha de patatas en la que se cogieron más de cinco mil kilos.



Para hacer más amena la estancia por unos días y no sentir la soledad de aquellos lugares, están las cascadas, el lago de Moka, que el benemérito hermano

Puig tuvo el gusto en 1907 de recorrer en cayuco el lago para medirlo, y halló que en el centro, tiene 86 metros de profundidad y 22 en las orillas. Y las salutíferas aguas de Mioko que según ,muchos entre ellos eminentes doctores- son mejores que las de Vichy.-



Por si fuera poco los amantes de la etnología y los que tengan curiosidad en conocer, cómo eran los antiguos pueblos bubis, allí están los pueblos de Malabo y de Bioko, cerrados completamente a su antigua usanza por una fuerte empalizada, con sus típicas casas, verdaderas chozas, con diversos signos supersticiosos, que se piensan ver al llegar a estas tierras y que aquellos que no se han movido de Santa Isabel y sus contornos jamás habrán observado. Viendo los poblados dichos, en los que ya ha entrado algo la civilización, puede uno formarse idea y comprender los estudios etnológicos que sobre los bubis en nuestra revista escribiera el célebre Mosameanda ( alias Antonio Aymení).

Dicho a la ligera algo de aquellas deliciosas alturas, salta al momento la dificultad de las comunicaciones y el hospedaje. Es de lamentar ciertamente, pero debemos decir a nuestros lectores, que han mejorado muchísimo. De disponer de camión puédese subir de la playa a Moka en auto.

Débese esto, entre otros, a un hombre de una idea bien concebida y firma y una voluntad férrea, Don Luis Valdés, que ha abierto el

Camino-carretera que lleva desde su grandiosa plantación hasta donde empiezan las costeras. Debiéndose también éstas en parte al citado Sr., ya que él obtuvo del Excmo. Sr. Gobernador de entonces los cien hombres, que, puestos a las órdenes del Sr. Vidador hicieron aquellas veinticuatro vueltas que ahora nos permiten subir con relativa facilidad: aquello fue una obra de carácter público y con la mira de facilitar el acceso a Moka, del europeo de la Isla.

Llegados allí, siendo pocos en número, hasta que vean el veraneo frecuente, y por lo tanto un negocio, podrían hospedarse en Alimama, previo aviso,. Andando el tiempo y viendo el porvenir que aguarda en tiempo de seca, se levantarán casas confortables y del agrado de los veraneantes.

La lancha del señor Climent, Emma, con sus tres cómodos viajes por semana es otra facilidad más que hará viable la idea de convertír Moka, en tiempos de seca, en lugar de veraneo. Todo está en empezar y conocer aquel valle encantador. Conocido , se sentirá uno impulsado a visitarlo de cuando en cuando, y hasta hacer otros recorridos por esta variada isla y hasta nacerá el deseo de hacer de fácil acceso la subida al pico de Santa Isabel, para convertir el realidad el dicho de Stanley, que Fernando Poo podía ser el Sanatorio de África. Quiera Díos que así sea y veamos pronto afluir a estas tierras a cuantos europeos viven en África.



Firmado Antonio Védate C-M-F.

Presentado por Fernando el Africano

Barcelona 23 de diciembre 2010

Navidades para todos

Suenan risas, campanas y huele a turrón,
llegan las fiestas como siempre con ilusión,
nos juntamos las tribus por distritos,
y nos vamos a poner de comer ahitos.

Unos, lo único jodido es el corazón,
los jóvenes en su plena ebullición,
estos, las manos están muy delicadas,
aquellos, ya no pueden dar patadas.

Pero nuestra fuerza está en la mente,
su potencia tiene un diez, sobresaliente,
así que dejemos en el chapapote los males,
disfrutemos hoy aquí a raudales.

Cantemos hermosos y sonoros villancicos,
démonos besos en nuestros cálidos morricos,
agitemos con alegría la pandereta,
y montemos aquí una alegre opereta.

Hoy, está todo permitido y prohibido prohibir,
darle marcha al cuerpo y alegría al vivir,
que sean estas nuestras mejores Navidades,
y a todos vosotros, muchas felicidades.

Fernando el Africano

Navidades en Bioko

En estas fechas que tendrían que ser de amor,


en las que no hubiera hambre, miseria y dolor,

deseo que seamos daltónicos de pensamiento

y no haya negros o blancos en el miramiento.

Fuera los falsos profetas, fariseos y dictadores,

ayudemos al necesitado y repartamos amores,

que la envidia desaparezca sin fumigación

y olvidemos los rencores y la humillación.

Que Guinea vuelva a ser paraíso deseado

y no un país en la distancia añorado

que agravios y ofensas queden en el trastero,

que luchemos para un buen futuro, quiero.

Comer eraldo, bocaho, makará y ndole nyama

en una playa tranquilos sería un buen panorama,

sin jen-jen, niguas, tsé-tsé y bichos con fusil,

sin permisos para circular, sería mejor perfil.

Así que os deseo Paz, Felicidad y brindar con cava

y encomiendo este rezo al sacerdote de Moka, Abba

que haga sortilegios, yuýus y lo que sea necesario,

y para ello, todos juntos lo nombramos comisario.



Fernando El Africano   24 diciembre 2010

martes, 21 de diciembre de 2010

Las riquezas delo bosque guineano

Cuando se dese efectuar algún comentario sobre las riquezas del bosque de Guinea Ecuatorial hay que diferenciar especialmente la isla de Bioko de la parte Continental. Con el problema añadido de fijar un nombre a la especie, ya que en el bosque fang se pueden dar dos nombres distintos según sea de la tribu Ntum a la derecha del Benito o los Okás a la izquierda. Este problema se agrava con los bubis donde se pueden tener hasta 5 nombres para una misma especie. Las montañas no solo aislan fisicamente los poblados también separan las entonaciones y los dialectos. 

Muchos de estos datos que voy a plasmar en este artículo son extraidos del libro del Ingeniero Agrónomo don Jaime Nosti, que los documenta en su libro : Nota sobre los territorios españoles de Guinea ( año 1942)  
En la isla durante un tiempo la Sarcocephalus sculentus se utilizó su corteza parta combatir la malaria planta fundamental para el bubi es la palmacéa  Elaeis guineensis a la que llaman obila y de la que se extrae el aceite bita-baobila.y la bebida alcohólica ba-u.

Un árbol curioso es el Ficus que llaman Boeppa que usan sus hojas ,como lija para pulir las maderas.
El Piper umbellatum es la pimienta negra del país.

La Mussaenda erytrophilla, de rojas bracteas trepa y se abraza a los árboles, de ellas extraen una fibra muy resistente con las que confeccionan una cuerda que llaman loopa y con medio arco de fibra trepan a las palmeras para extraer la bebida también llamada topé. Lo hacen balanceando el cuerpo hacia atrás y con las manos suben la cuerda un tramo y poco a poco escalan el tronco del árbol.

Con los helechos aborescentes Cyathea usambarensis que se da desde los 500 metros de altura hasta los 2.000, construían los bubis las cercas y casas de los poblados, dándole el nombre de bikesa-kesa o nmeó.

Sus golpes los aliviaban conm el Helichrysum fruticosum que denomina árnica del país.

Sus comidas resultaban sabrosas con el orégano llamado Trifolium,.

En la Guinea Continental, la sed se sacia con la Dichapetalum holosericeum, en fang ngungüi, liana de agua . seccionando su tronco da una notable cantidad de agua, sana y fresca.

La Tetrapleura tetraptera ( esesé, el fruto agbua) es de sabor análogo al algarrobo europeo y lo utilizan en el Continente para aromatizar el topé.

Habría que señalar que el rey del bosque es según los fang ,el oveng ( Copaifera tesmannii) pués colocando un trozo del tronco a escondidas en casa de un rico, el que lo coloca, también se hace rico, claro que hay que convocar a los espíritus por un hechicero ( ngan-ngan ) y pagar el peculio correspondiente sin rechistar.

De la Raphia vinifera ( fang niadson) sus hojas trenzadas (nipas)se utilizan para techar las viviendas  y asombrosamente  no pasa el agua por su entramado.

El Pterocarpus syauxii ( fang nvé) conocido como palo rojo es de gran eficacia su corteza para las quemaduras de las que no deja apenas cicatriz y cuyo tinte untan a los recién nacidos y a las madres "para ser fuertes.

El conocido Strophantus (fang eñié) de sus semillas tratadas en el fuego se extrae un líquido para envenar las flechas de caza.
La Paussinystalia Yohimba ( fang ndong)cuya corteza contiene dos alcaloides yohimbina y yohimbinina, el primero afrodisíaco.

Famoso es el Epitaberna mirmoecia ( fang ngokom) llamado árbol de las hormigas, al que antiguamente ataban a las mujeres adúlteras que morían destrozadas por millones de tales insectos, al ser los troncos de estos árboles nido preferente de las hormigas.

La Tephrosia vogelli (fang esía) esta planta la cultivan con esmero las mujeres fang, que una vez machacada la arrojan en un río, donde previamente han construido un pequeño embalse o recodo sin fuerte corriente, y los peces quedan adormecidos o a veces muertos y ls es fácil recoger gran cantidad de ellos.     

Aframomum alboviolaceum ( fang adson y el fruto eson) Es utlizado como antorcha produciendo un intenso olor de alcanfor.

Amomum melegueta ( fang ndong) en kruman "alguita pepe" el fruto machacado aplicado al cuerpo dolorido, alivia el dolor.

Fernando el Africano , seguirá