martes, 19 de noviembre de 2019

LABOR AGRÍCOLA EN GUINEA- - PARTE 1




  1. Resumen de la labor agrícola desarrollada en Guinea Española, aproximadamente entre los años 1939 y 1963

Texto revisado por Fernando García con la colaboración de Ramón Núñez




Como dice su encabezado esto es un resumen de la labor agrícola realizada por España en Guinea Ecuatorial, y aunque se traza una labor desde que llegaron los primeros españoles aquellas tierras, no es hasta a principios del siglo XX, en que se puede hablar de la llegada en número significativo y finalizada la Guerra Civil Española cuando por vía marítima se establece una comunicación con aquellas tierras, en que antes se morían el 50% antes de los tres meses de la llegada. El doctor Armando Ligero en su libro La Sanidad en Guinea Ecuatorial 1778/1968, calcula la población blanca en la isla en el año 1904, en 250 hombres y 25 mujeres. Se presume que en el Continente hay muchos menos.

Se podría hacer un libo muy extenso entre los datos que nos facilitan los Ingenieros del Servicio Agronómico, tales como Jame Nosti, Pedro Fuster, Luis Báguena, Manuel Gómez –Moreno, o las Memorias de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, o el voluminoso Tratado de Economía del Consejero de Economía Nacional don Román Perpiñá Grau. En realidad lo que pretendemos con este resumen, es demostrar que en los escasos treinta años efectivos de Colonización se hicieron bastantes cosas en esta labor agrícola.


Los Servicios Agrícolas en los Territorios Españoles del Golfo de Guinea se iniciaron entre 1854 y 1857, en que el Gobierno español desarrolló los primeros planes de colonización en Fernando Poo. Para ello se trajeron de Cuba expertos tropicales. En esas fechas se introdujeron el cacaotero y el cafeto como cultivos básicos, dada la mayor productividad en función de la mínima mano de obra, al ser la falta de esta unos de los problemas de la colonia. En 1858 se creó la primera Granja modelo en Santa Isabel en terrenos de la que luego sería la finca “Matilde” de la Compañía Colonial de África. Su objetivo era abastecer a la población europea de alimentos idóneos. Se hicieron pruebas del cultivo del algodón del que se produjeron algunas balas. El problema de la mano de obra y la mala gestión hicieron que esa finca se vendiera al señor Montes de Oca. Alrededor de 1860 se paralizan los servicios agrícolas, que estaban integrados en el Departamento de Obras Públicas.
En 1907 los servicios agrícolas adquieren identidad propia y se integran a ese departamento la estadística y la colonización. Dado los graves problemas de personas se opta principalmente por el régimen de concesiones, encontrándose con el problema de no tener una base cartográfica que sirviera de garantía y de apoyo al la situación de las fincas, sus límites y un control de Catastro.

El Estado volvió a interesarse en los servicios agrícolas con el Gobierno de Primo de Rivera. Se mejoró algo la dotación de personal lo que permitió que se iniciara trabajos sobre el servicio meteorológico, servicio de experimentación, creación de Granjas escuela en Santa Isabel y Musola, proyectos de colonización europea en Moka, creación de un laboratorio y biblioteca. La escasez de medios no permitió terminar ninguna obra.


La mayoría de esta labor fue desarrollada por el Servicio Agronómico de la Región Ecuatorial, en sus diferentes etapas. Tiene especial relieve la iniciada en 1939, por el Gobernador Juan Fontán, en que pasa a denominarse Dirección de Agricultura y en 1.952, que se titula Dirección de Colonización. La nueva estructura queda así
Gobierno General-------------------------------------------------------Patronato de Indígenas

¡ ¡
¡ ¡
¡---------------Administraciones territoriales ¡
¡ ¡
¡---------------Fincas Modelos ¡
¡ ¡
Dirección de Agricultura------------------------------------------------Cooperativas

La Dirección de Agricultura constaba de los siguientes Servicios
  • Servicios Generales- Despachos, Informes, Archivos, bibliotecas, ficheros.
  • Servicios catastrales-Estadísticas, concesiones, legitimaciones, cartografía.
  • Servicio de propaganda- Artículos prensa, publicaciones, consultas, distribución, semillas y plantas. Entre 1942 y 1947 se publicaron 19 títulos.
  • Servicio meteorológico.
  • Servicio fitopatológico.- Plagas, inspección de exportaciones e importaciones.
  • Servicio de experimentación.
Laboratorios
Insectarios
Granjas agrícolas.
Musola.- Cultivos de altura en la Isla, hortalizas, forrajes, zootecnia
Santa Isabel.- Café, cacao, regadíos, tabaco, varios.
Evinayong.- Palmera, heveas, zootecnia, medicinales, cultivos indígenas
  • Escuela colonial de agricultura.- (Creada por el Gobernador Bonelli)
  • Enseñanza temporal para europeos.
  • Formación de capataces y técnicos indígenas.
  • Enseñanza agrícola escolar.

La Dirección de agricultura realizó los siguientes trabajos:
  • Intercambio científico, técnico y de plantas y semillas con otras Colonias tropicales. Se mantuvieron relaciones permanentes con Costa de Oro, Congo Belga, Malaya y Trinidad.
  • Creación de comisiones de expertos para resolver problemas concretos. Se estudió
Especialmente el aumento delo rendimiento del cacao y café.
  • Intensificación de la experimentación : introducción de nuevas plantas y cultivos como soja, quino, ilang, citronela, canela, nuez moscada, cola, clavo, caucho, etc.; ensayos de podas, plagas, abonos, labores y economía de cultivos, especialmente caucho, palmera de aceite, fibras duras, frutas y plantas medicinales y esenciales. Se experimentaba sobre las mejores condiciones de embarque en las cámaras frigoríficas de la piña, mangos, papayas, etc.
  • Ordenación de la agricultura indígena, mejora de la misma y de la europea mediante la Escuela Colonial de Agricultura.


1 comentario:

María dijo...

Hola! Viví en Malabo entre 1954 -1963.Mi padre tenía relación con el servicio agronómico.He intentado encontrar por internet imágenes de aquel edifico en la actualidad,pero no he podido .Creo que se está utilizando como universidad ¿sabría usted algo? !Gracias!