lunes, 18 de noviembre de 2019

LABOR AGRÍCOLA EN GUINEA- PARTE 2


SEGUNA PARTE LABOR AGRÍCOLA EN GUINEA

Desde 1937, la Dirección de Agricultura contribuyó al conocimiento : del clima guineano mediante una red de 26 estaciones ; de la magnitud y distribución de las fincas indígenas arbóreas; de las estadísticas de producción, exportación y venta de productos; a la confección de los croquis de itinerarios de Guinea Continental; del mapa de Corisco; de las hojas catastrales de Batete, San Carlos, Bata y Santa Isabel; de la geobotánica del Continente y Fernando Poo; delos suelos de la Colonia, etc.

En 1947 la plantilla estaba compuesta por un Ingeniero Agrónomo, cuatro peritos Agrícolas, un delineante, y dos capataces, distribuidos en cinco centros distintos y distantes entre sí. En los siguiente años dado el prometedor futuro se incrementó el personal.

Habría que explicar que la Misión Católica , cooperó mucho en las primeras labores agrícolas en la isla. El mérito es del padre Ciriaco Ramírez, que aconsejado por el vicario apostólico de las dos Guineas, un francés residente en Libreville, decidió iniciar en 1884, una finca en Banapá, y unos talleres de artes y oficios, para soportar los gastos que significaba una Misión. Para ello compró una finca a un español llamado Gascuña que empezaba a dar cacao, pero que por motivos económicos y de salud, se tenía que ir a la Península. En sus inicios trabajaban ocho braceros krurmanes de Liberia, dirigidos por un cubano de los que en 1873 se trajeron de Cuba por haber hecho armas contra España. Posteriormente, además de otros krumanes, se instaló el poblado de San José de Banapá, casi exclusivo de fangs,( fang significa hombre del bosque ( tribu de Río Muni). En la llamada Granja Agrícola de Santa María de Banapá, se enseñaban varios cultivos. Se dedicaron 18 hectáreas para el caucho, se trajo maquinaria para explotar el aceite de palma, se cultivo arroz, tabaco, café , casi todo con buenos resultados.

La Misión Católica inició en movimiento cooperativo creando una cooperativa cacaotera en 1915 en el poblado de Claret de Batete, que desapareció por causas económicas debidas a una crisis de precios. Fue recreada en el mismo sitio y con los mismos objetivos en 1946.

Cuando en 1900 fue el R.P. Joaquin Juanola a Monrovia, el Gobierno de Liberia le propuso fundar una Misión en su territorio, enseñándoles a sus gentes la agricultura como hacían con los krumanes que iban a la Isla de Fernando Poo.

Fruto de esos desvelos según el padre Ramón Jutglar, en 1928 eran propietarios 2.130 indígenas bubis de 13.725 hectáreas cultivadas.

En el Continente el P. Agustín Ulibarrena introdujo en Nkué, el café y poco después se cultivaba igualmente en Ekowong, formando semilleros en Mvuba. Se fundó la finca catequista de Añizok, Mongomo y Ekonowong, y las de los catequistas, Afanngi, Lucas Obama y la Menang, extendiéndose, en la década de los años treinta, el cultivo del café en la zona Continental

Muchas de las primeras semillas que se trajeron al Servicio Agronómico , tanto de café, cacao, tabaco e incluso cocoteros, procedían de la Isla de Annobón donde los portugueses las habían introducido. Los cocoteros se trajeron para darle sombra al cacao, aunque con el tiempo se confirmó que eran mucho mejores árboles para dar sombra : la llamada morera ( Clhorophora Excelsa) , incluso la teka africana, llamada en el Continente, mandji o iroko, igualmente las llamadas madres del cacao , las Eritrinas. En las plantaciones jóvenes se ponía el banano ya que crecía muy rápido y de ese forma protegía las plantas hasta que los árboles de sombra crecían.



Volviendo al Servicio agronómico, en los últimos años de la Colonia, en su cuerpo de funcionarios aparte de los ingenieros y peritos agrícolas, en sus laboratorios contaba con un perito químico, así como agentes de extensión agraria, jardineros, topógrafos, delineantes, mecánicos, y ciento cincuenta braceros, la mitad en la región Continental y la otra mitad en Fernando Poo.

ACCIONES AGRONÓMICAS
Sus trabajos consistían en : Concesiones, inspección de productos, laboratorios, plagas, divulgación y experimentación, delineación, estadística y trabajo en las granjas.

Concesiones a europeos y emancipados hasta 1962 : 56.468-14-31 ha
Concesiones a indígenas no emancipados “ “ : 2.117-20-51 ha.
Concesiones gratuitas “ “ : 3.402-06-61 ha.

Tramitación y concesión de reservas
Para poblados Fernando Póo “ “ 19.963-22-69 ha
Río Muni “ “ 9.650-69-34 Has.

En la inspección de productos se producía la vigilancia y control de los importados y exportados

LABORATORIOS DE ANÁLISIS
En 1963, existía uno en Santa Isabel para suelos y análisis agrícolas, otro en la misma ciudad como laboratorio general y uno en Río Muni.

Se estudiaban las tierras, la composición y degradación, análisis fisiológicos y determinaciones en criptogamicidas.
Por sus centros pasaban los análisis de las importaciones de vinos, aguardientes, licores, trigo, y los productos de exportación, : cacao, café, aceite de palma, yuca, etc.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Referente a los estudios de entomofauna y enfermedades tropicales, el servicio en sus veinticinco años que se analizan, ha efectuado por ejemplo labores importantes sobre Stephanoderes, Thrips y pagas del cafeto, y la Mármara y otras plagas del cacao, con unos resultados muy satisfactorios.

Sobre consultas de este tipo en ese tiempo se atendieron 3.200, se prestaron igualmente a agricultores que carecían de ello, sulfatadoras, espolvoreadoras y tractores.

ESCUELA DE CAPACITACION AGRÍCOLA

Creada en 1953, en esos diez años se han dado 9 cursos con 152 alumnos, la mayor parte de esos Alumnos son ahora agentes de extensión agraria en Río Muni o capataces agrícolas, afectos al servicio o han pasado a empresas particulares.



1 comentario:

Unknown dijo...

Hay que insistir en que Guinea Ecuatorial es,en su conjunto, un país primcipalmente agrícola.