El pueblo fang que se supone que en su emigración
desde el sur de Sudán U oeste de Etiopía tuvo que recorrer media África hasta
llegar a topar con el bosque tropical. Una vez asentado en este, ha tenido que
sobrevivir estudiando el mismo, adaptándose a una nueva forma de vida. Ese
caminar por desiertos, estepas, sábanas y su llegada al bosque, ha tenido que
luchar con muchas tribus y eso a los que han sobrevivido los ha hecho fuertes,
y camaleones de
Medicina para la
felicidad, como el mekuk
Medicinas contra las enfermedades de
culto, como en ngi
Medicinas de curación
Medicinas para la
felicidad
En fin un repertorio
propio de cualquier hechicero
Así que vamos
a ocuparnos solamente de las medicinas para la curación, e incluso olvidarnos
de las comidas prohibidas, y dedicarnos a plantas medicinales buscadas en el
bosque fang:
Abanenchik
: cabeza
Abe ( Abengar)
: llagas , se utiliza la cáscara de este árbol que es la Kola
Abe miel
: picaduras de bichos venenosos
Abeg
: para el corazón, en infusiones y tomado repetidamente.
Abik
: purgante conocido en las colonias portuguesas como purgueira
Abui
: ( Alchornea cordifolia) sus
hojas de manchas rojas , las
Utilizan para
aliviar el dolor de dientes y las úlceras
Achiku ye elok
: purgante, hervir e ingerir el líquido
Andok
: gusanos. En infusión las hierbas vermífugas
Ansong
: reuma. Frotando las partes doloridas con los frutos llamados
Tomatillos y
las hojas tiernas.
Ajui tom : sarna y granos
Afo : llagas de los pies. Se
utiliza la corteza, lavando antes los pies
con agua
caliente
Afobeson : ( Leea Guineensis) sus flores y
corteza en cocción es un
Antifebrífugo
para niños.
Alonvu
: sarna y granos
Aguma biso ebay :
gusanos. Tomar las hiervas vermífugas en infusión n
Asa
: Para lavativas
Aseng
: dolores de cabeza. hervir hojas y cáscaras y con el agua lavarse la
Cabeza
Asep
: Para ahuyentar los mosquitos
Asip
: llagas
Asup ye mbon :
madurativo. Con ceniza, y aceite de palma, no hay tumor que
Se resista.
Atui Tom
: sarna, muy eficaz ya que es muy caústico
Ater
: ( Sarcocephalus Esculentus) árbol conocido como “ Quina de
De África”
Ayencojo : (En bubí Kete-kete) sus
hojas frotando la piel, curan las erupciones.
Boloso
: Para ayudar a parir
Dama : (Landolphia Owariensis) liana cuya
corteza se utiliza para lavar
Las úlceras.
Eba
: gusanos
Ebesi
: hematúrica
Ekekam
: tumores. Las hojas machacadas con aceite de palma
Ekes
: purgante
Ekuk : purgaciones
Elelon
: cabeza
Elk beki
: llagas
Elogandok : madurativo. Llavar las heridas
antes con agua caliente
Elolom
: Dolores de cabeza. Hervir hojas y cáscaras y lavarse la cabeza
Elok bekui nfu eli
: llagas de lepra
Elon ye oka
: llagas de lepra
Elun : ( erytrophleum Guineensis, árbol,
de gran altura cuya corteza
Llamada sasi, y sus semillas son
un poderoso veneno al contener el
alcaloide “eritrofleína”, pero igual se usa para enfermedades de la piel.
Esegaño
: dolores de cabeza
Esia
: ( Tephrosia VogelII,Hook) como insecticida
Etatan
: (Hibiscus Esculentus, en bubi
Okro) sus frutos verdes y las hojas
Sirven para
ablandar durezas y tumores.
Evi neñoguele
: mordeduras y quemaduras, mezclado con arcilla
Eyele
: gusanos. Tomar las hiervas vermífugas en infusión.
Eyentue
: Para hacer venir la leche a las parturientas
Eyok
: cabeza
Laña
: ojos, sirve igualmente de purgante ingeriendo el cocimiento
Lui
: quemaduras
Mabomokue :
llagas
Matek o Metek :
quemaduras, mezclado con arcilla
Mayaga
: quemaduras
Mbang
: dolores de espalda
Mbanga
: tumores. Las hojas machacadas con aceite de palma
Mbolesi
: tumores. Hierbas machadas con aceite de palma
Miam
: dolores de cabeza
Mikosa
: lepra
Misisi Eli
: llagas
Nbôn
(aceite) : Utilizado para las
enfermedades de la piel o como el cro-cro
(sarna) , se usa igualmente para evitar a los piojos, se obiene de la
palmera de aceite e incluso de la de rafia, y menos de las nueces y cacahuetes.
Mobomensang : ojos, las cortezas se
maceran y el juego hervido
gota a gota se deja caer en el ojo abierto
Mokuba( hoja de tabaco) : llagas, molido e infusión para los
ojos
Ndamakur : dolores de
cabeza. Hervir hojas y cáscaras y luego
Lavarse
con el líquido la cabeza.
Ndamanse ( la corteza) : ojos, secada, molida y hervida la
corteza
Nfoo( corteza) : árbol de hojas
amarillas cuya corteza hervida
sirve para
aumentar la hemoglobina de la sangre
Nkoma Eli : dolores de
cabeza. Lavarse la cabeza con el preparado
hervir hojas y cáscaras.
Nkonguele taga : ojos
Nominso : Hervido con
plátano para el vientre
Nseg : reuma
Nsegduan : picaduras de
bichos venenosos. Se usa el tizón de fuego
Quemando la herida después de dilatada con un cuchillo
Y el eyok puesto en la picadura y atado. Contiene mucho
Amoniaco.
Ntam :
dientes dolor, Lo calma al instante
Ntum : reuma
Ñango : lepra
Ñar nkol o ñar nchif : quemaduras y cortaduras
aplicándolo directamente
Ñkanghuele : purgante
Ñlemikon : dientes
Obogobogbong : corazón dolores
intensos. El agua de las infusiones
Ochungha
: constipado ( morder
la corteza)
Okam : purgante
Odjiksol : quemaduras
Okuekas : dientes dolor
de muelas
Okum : ( Triumphetha Cordifolia) la infusión se
da a las
Parturientas, para facilitar el parto.
Okun-Okun :
Las hojas en infusión para combatir los constipados.
Ondondo : pimiento de
Cayena ( en bubi Tocolo), además del sabor
Especial que da a las comidas,
se usan sus frutos para combatir la
rubicundez de la piel.
Onyi y obe : orina
Osemila : llagas
Osim ye
okam : ojos
Osin : (
Ocimun Viride) herbácea cuyas hojas en infusión se
Emplean como sudoríficas y antifebrifugas.
Tom : llagas, gusanos. Tomar en infusión
para los gusanos
Vovoz : Llagas,
crisálida quemada cuya ceniza se revuelve con
Aceite de palma y vale para todo tipo de llagas, incluso
Para el escroto humano. Lavar las heridas antes con
Agua caliente.
Ye elok : purgante. El
cocimiento ingerirlo por vía gástrica
La mayoría de estos datos los recogió el hermano C.M.F.,
Pelayo Rodriguez en Diciembre de 1931 .
Se tendría que contar igualmente con la mezcla de diversas
planta y la forma de tratamientos, solo daremos un resumen de un ejemplo
algunos que figura en el libro Die Pangwe, :
Manchas de lepra : Ficus exasperata ( ekoko) con tallos de
Manniophyton africanum (agnus) que se frota la piel hasta que sale sangre y
posteriormente se secan y trituran el ojan , cáscaras de platano ( ovina ekon)
efidi y todas ellas junto con hojas y el aceite de las semillas del mbon, se
frotan por el cuerpo., Cuando se van curando se aplica una seta árborea del
makoo con diversos aceites de palmeras. Total que el tratamiento es complejo y
casi precisaría una enciclopedia para el tema. Para la lepra igualmente se
utiliza los aceites de
Entre los nombres técnicos que dan a las plantas
medicinales, podemos encontrar
De la familia que produce aceites similares a la chaulmogra
utilizados para la lepra, está la Caloncoba echinata, que seguramente pertenece
a uno de los nombres nativos que hemos detallado.
De todos es conocido el ricino , habiendo una especie en la
región de Guinea Continental, llamada Ricinodendrom africanum, que se presenta
en árboles de 20-
El conocido Mangle de las orillas de los estuarios, que los
nativos conocen como “Ntan” su corteza contiene gran cantidad de ácido tánico,
cicatrizante y que sirve para curar úlceras, se puede usar igualmente como
astringente.
El conocido Oñen de los fang, sustituye a la nuez de cola,
donde esta no se encuentra, y como su original es gran estimulante.
El Nerium o laurel rosa, que se cuida como planta ornamental
por sus vistosas flores blancas, pese a ser venenosa, en pequeñas cantidades es
tónico cardíaco.
En tierras de Guinea se da el anacardo, cuyo fruto tiene
propiedades cáusticas.
El Estrofanto ( Strophantus Gratus) , que en el bosque fang
es conocido como “Enia” , se utiliza su principio activo la Esatrofantina o
Quabaina de sus semillas, para la caza por su poder venenoso, pero igualmente
se usa en medicina preventiva para enfermedades del corazón.
Muy poca gente conoce que el mango ( Manguifera Indica) su
corteza tiene tanino, que sirve para combatir las disanterías.
La viña salvaje( Cisus Cuadrangularis) especie sarmentosa,
sus hojas usadas como cataplasmas, alivian las quemaduras.
El ficus VogelII, especie muy común en la zona, los nativos
hierven la corteza para utilizarla contra las disenterías..
Tulìpero del Gabón ( Spathodea Campanulata) árbol de flores
rojas, su corteza en infusión y el
polvo de raspar la misma, se utiliza para curar las úlceras.
El conocido Quinquiliva comentado en la medicina de los
bubis para las hematúricas, los fang lo
conocen como “ Ebe-i-si”. Se utitiliza en forma de infusión, aprovechando tanto
sus flores, hojas y corteza.
Lagunaria Racemosa, el conocido ,mangle blanco, la cocción
de su corteza, el usada
El lavados uretrales para curar la hemorragia.
Conmelina Nudiflora, se cría cerca de los arroyos, se
utiliza para aliviar las enfermedades venéreas.
Mikania Scandes, se recomienda contra dolencias del aparato
digestivo.
Cucúrbita máxima, las grandes calabazas cultivadas en las
cercanías de los poblados, es usada la pulpa de su fruto, como cataplasmas en
inflamaciones y abscesos.
Jatropa Spcdiversas, y
Haronga Paniculata. Es una especie que exuda un producto
gomoso amarillo, que en contacto con el aire se vuelve rojo. Disuelto en hoja
el indígena lo emplea como desinfectante y cicatrizante en los niños, después
de hacerles la circuncisión.
Gloriosa Sperba y
Parece ser que eliomina los piojos.
Pterocarpus Erinaceus, árbol conocido como el Kino de
África, las cocción de su corteza es un potente astrigente.
Pycnanthus Kombo, la conocida madera del Calabó, utilizada
mucho en viviendas por lo fácil de cortar y ensamblar, tiene unas semillas cuyo
aceite se emplea en fricciones para curar enfermedades de la piel.
Los clásicos cocos que producen las palmeras, además de su
carne y líquido, se aprovecha su envoltura fibrosa. Se mezcla con agua se cuece
y su ingestión corta las diarreas.
La mente indígena, busca aprovechar que con un esfuerzo
consiga su máximo resultado, eso es pura productividad. Así de la palmera de
aceite, del pericarpio del fruto cuyo aceite espeso y rojo, parece ser que les
alivia aplicado a las úlceras y su fricción en la piel, mejora el reumatismo.
Tanto es así que el clásico limonero conocido por los fang como “Alós”, lo utilizan como en muchos pueblos de
Europa, para combatir el escorbuto y para gargarismos.
Clerodendron Splendens . Lo utilizan para las picaduras de
serpientes.
Fernando El Africano
Libros de consulta :
1- Guinea Española-
Estudios sobre su flora – Don Lope del Val Cordón 1942- Dirección General de
Marruecos y Colonias.
2.- Datos para el conocimiento de la flora de
3.- Botánica y Botánicos en Guinea Ecuatorial- Carlos Aedo-
Ramón Morales- María
Tellería-
Mauricio Velayos- Real Jardín Botánico –CSIC- AECI- 2001
No hay comentarios:
Publicar un comentario