Araña Peluda
Desarrollo colonial y futuro de Guinea Ecuatorial
En el libro sobre la Sanidad en Guinea Ecuatorial, escrito por el
médico Armando Ligero Morote, cuya familia de médicos hizo una labor estimable
en Guinea, dice en este estudio editado en 1997, que la zona sanitaria de
Ebebeyin fue creada en 1943 con hospital. Mongomo en 1954 inauguró su hospital.
Desde 1934 es cuando se considera el Continente, Rió Muni , está ocupado
realmente , y es España soberana de los
Territorios españoles del Golfo de Guinea. El 12 de Octubre de 1968 se da la Independencia a un
territorio que solo estuvo ocupado en su totalidad TREINTA Y SEIS AÑOS.
Censo población europea 15 mayo 1942. :
Isla :
1008 varones 568 mujeres ( 3 varones
corresponde a Annobón)
Continente : 687
varones 268 mujeres
Annobón : 3 varones
Censo 1950
Europeos
Isla : 1522
varones 876 mujeres
Río Muni : 993
varones 551 mujeres
Annobón : 4 varones 2 mujeres
Indígenas
Isla : 40.475
Río Muni 156.785
Annobón 1.403
Datos 1927 en Santa Isabel : blancos muertos 15, 4 de fiebre hemoglobinúrica, 3 de
palúdica, ninguno de muerte natural.
Indígenas 1064 muertos, 257 tripánicos, 156 disantería, 81 broconeumonía, 39 meningitis, 37 caquexia
palúdica, 17 muerte natural y otros
El 23 de Enero de 1943, se firma el tratado con Nigeria
sobre la prestación de personal, aunque en el acuerdo estaba el visto bueno de
Gran Bretaña, ya que Nigeria no logró la total independencia hasta el 1 de
octubre de 1960
Según el estudio de la Sanidad , editado por el doctor Armando Ligero, en
su página 216, dice que Nigeria para 25 millones de habitantes dispone de 100
médicos el Congo para 10 millones dispone de 200 médicos ,Costa de Oro para 2,5
millones de habitantes cuenta con sólo 35 médicos. Guinea Española para menos de 200.000
habitantes ya tiene 40 médicos. Aunque posteriormente los datos no concuerdan y
se supone que se han añadido a las médicos reales, los odontólogos,
farmacéuticos y similares. Hay también, el primer practicante indígena, y 157
enfermeros titulados.
En 1957, se inaugura en Bata, con 16 pabellones y 400 camas,
tal vez en aquel momento el Hospital más moderno de África, donde incluso
acudirán enfermos de las vecinas colonias. Ya existen los hospitales de Santa
Isabel, San Carlos, Kogo, Río Benito, Enfermerías de zona, e incluso hospitales
en fincas particulares básicamente para el servicio de su personal, como
Frapejo, Mallo, etc.
En 1959, ya empiezan a llegar los médicos nativos, el
primero Elias Maho Sikacha, pronto llegarán
Damián Roku, Manuel Nguema,
Manuel Kombe y Gustavo Watson, estos dos últimos ligados mucho a mi vida. El
primero por ser mi compañero de Instituto durante siete años, que para mayor
detalle en sexto y séptimo de bachiller estábamos solo los dos a luchar con 14
profesores. El segundo Gustavo era el hijo de mi casera Gabriela Bueko ,durante 18 años. Ella
vivía en el piso de abajo y mi familia en el de arriba.
Se llega a la Independencia con 40 médicos titulados, 4
farmacéuticos, 1 veterinario, 18 practicantes, 4 comadronas, además de los
médicos y facultativos que ejercían en el plano particular, que eran
muchos. Unos días después de la Independencia se
incorporaron los doctores nativos Ubaldo Ndongo , Masogo ,y Loeri, así como
los practicantes nativos Frida Krohnert , Bokesa y Abaga. Frida era hija de un
europeo el alemán Krohnert famoso cazador de la zona de Mikomeseng.
Datos de la labor sanitaria, según el doctor Ligero
1944 existía un 19,4 de fallecimientos por mil consultas
1953 “ 7,0 de “ “ “
“
1963 “ 6,4 “ “ “
“
Transportes
Líneas
marítimas
Las líneas marítimas de una forma más o menos regular, se
iniciaron entre la Península
y Fernando Póo el 30 de diciembre de 1887, antes de esa fecha el transporte se
efectuaba con barcos ingleses y alemanes que recalaban en las islas Canarias y
se acercaban a las costas españolas en
sus viajes a Gabón, Camerún o Nigeria, en su defecto se efectuaba el suministro
o desplazamiento con barcos de guerra.
Muelle nuevo de Santa Isabel, inaugurado en 1956, con una
explanada de 23.818
metros cuadrados . , dotado de toda suerte de
instalaciones, almacenes, grúas, etc.
Líneas aéreas
Los primeros intentos de establecer una línea regular entre
Madrid y Guinea, presentaba el problema del abastecimiento ya que los aviones
no tenían capacidad de combustible para trayectos tan grandes. Tanto Avión y Comercio con aparatos modelo
Bristol 170 modelo 1948, como Iberia con Douglas DC-4 ,capaz de transportar 55
pasajeros. Efectuaron varios viajes experimentales recalando en el desierto
argelino , bien en Niamey, Freetown y
Accra, al final se logró una ruta con parada en el desierto y 18 horas de vuelo
hasta Bata, donde en 1949 se estaba terminado un aeropuerto capaz de garantizar
un buen aterrizaje. Luego de Bata a Santa Isabel lo efectuaban aviones más
pequeños, hasta Junkers con sus famosas chapas onduladas.
La colonia y su desarrollo
Muchas veces después de la Independencia , se ha
criticado la labor de España en Guinea. Independiente de que si hiciera mal o
bien,, lo que si se puede garantizar es que cuando llegué no había suministro
continuo de luz, ni buenos servicios médicos, educativos etc. Cuando salí había
carreteras perfectamente asfaltadas, una red sanitaria muy buena ( cuando
enviaba a algún bracero a operar de hernia al hospital, lo intervenían la misma
semana), la educación garantizada, la segunda renta per capita más alta de
África después de Sud África y unas pequeñas industrias como muestra las que
conocía de la Isla
:
Salto Hidroeléctrico de Samusa en Musola
Grupos electrógenos de 75 KVA en el Puerto
Cámaras frigoríficas de Arriaga y Gras
Central térmica de Maximiliano Jones
Central Eléctrica diesel de Alada
Central térmica de Samusa en Santa Isabel
Talleres de carpintería entre otros Cuart
y Onieva
Serrería Mecánica en Oloitia ( Concepción)
Aserradero de Ramón Goula
Fábrica jabones de José Dies Latorre en
Moncloa ( Santa Isabel)
Factoría o mejor dicho depósito
petrolífero de Alada
Industrias Cerámicas y del Cemento en la Bahía de Venus ( Santa
Isabel)
Fábrica de Mantecas del cacao de Pradesa
Fábrica de cubos y chapistería en Sácriba
de Manuel Vizoso
Varadero de Fortuny
Laboratorios Natra , que exportaban los
desperdicios del cacao.
La Agricultura
Lógicamente al llegar los españoles a la Isla , la única agricultura
que existía era la de tipo huerta, con pequeñas extensiones que se plantaba
ñame, malanga y poco más, aparte de los palmeras de aceite de crecimiento
espontáneo y natural, cuyo producto además del consumo familiar, les servía
junto con el ñame para el comercio de trueque con los veleros que atracaban en
las bahías de Santa Isabel y San Carlos para conseguir agua y alimentos.
El cacao como producto estrella de la Isla y en menor grado el
café, fueron los motores de la agricultura, en el Continente la madera y el
café y algo de cacao. Se probaron otros productos como el algodón desechado por
la cantidad de mano de obra que requería, el cacahuete, las especies, la caña
de azúcar, la yuca , más seguía siendo el cacao en la Isla y la madera en el
Continente las dos estrellas de su agricultura .En los últimos años la banana
también era producto de exportación, lo que se efectuaba desde la bahía de
Luba, por estar las zonas de plantación más cercanas..Se exportó algo de piña
tropical tipo Imperial, más el volumen de exportación era mínimo pese a la
calidad, ya que se recogían piñas cercanas a los ocho kilos de peso.
Para todo ello se tuvo que importar mano de obra extranjera,
en su inicio de Liberia y Sierra Leona, y en los últimos veinte años la
nigeriana. Se probó con Camerún, Malí y otros zonas pero sin resultado. Del trabajo a horario fijo se llegó a la
conclusión que el mejor era el destajo que se impuso especialmente en la Isla. Los magnífico
trabajadores nigerianos en mayoría, terminaban el destajo en muchos casos a las
doce del mediodía, lo que les permitía trabajar sus pequeñas huertas de ñame y
otros productos que vendían a su mismo patrono, para su distribución como
comida semanal. Así mismo recogian hermosos cangrejos, que vendían al borde las carreteras y eran muy apreciados por su sabor, se conservaban vivos atados por un melongo a sus pinzas.
Se automatizó todos los procesos posibles, secaderos
automáticos, líneas de ferrocarril para la madera, caterpilas, máquinas
descascarilladoras para el café, y especialmente dado el carácter montañosos de
la isla no se pudo avanzar más. Los primeros secaderos de cacao mecanizasos en África se montaron en Bioko, diseñados por los hermanos Vizoso (creo que se llamaban así).
FACTOR HUMANO
Lo mejor de Guinea, su gente, amable, fuerte, inteligente,
con gran capacidad y ganas de aprender. La dificultad que han tenido que era un
país con pocos habitantes, unos trescientos mil. Si lo comparamos con un pueblo
importante de España con una población similar, (Hospitalet y Badalona en
Barcelona, Mostoles y Getafe en Madrid), veremos que esos pueblos
carecían, en esas fechas igualmente de
Universidad, por lo tanto Guinea estaba falta más incluso de
altos ejecutivos, de falta de funcionarios de grado medio, lo que se estaba
fraguando en la
Escuela Superior de Indígenas. Como se dice ahora al país le
faltaba un hervor para ser perfecto, quiere decirse falta de unos años, pocos,
para su independencia.
DESEOS
Confiamos en que el Gobierno encamine sus pasos a formar a
ese pueblo merecedor de un prometedor futuro, tanto por sus virtudes como por
sus riquezas y bellezas. Estoy seguro que Guinea Ecuatorial dado su número de
habitantes en correspondencia a su extensión, podría vivir holgadamente de un
turismo, tanto de las naciones africanas cercanas como de Europa. Está mucho
más cercana a el Caribe y tiene tanto o más que atraiga al deseo de viajar de
los europeos.
Fernando El Africano ( Lo escribí antes de la Independencia)
2 comentarios:
Acabo de encontrar este blog de casualidad, debido a que acabo de leer el libro Palmeras en la nieve de Luz Gabás y trata de unos españoles que fueron a trabajar en el cacao a Guinea Ecuatorial hasta cuando dejo de ser colonia o mejor dicho provincia española, no se si lo conoces pero creo que si no es así te gustara, debido a buscar información sobre lo que he leído he encontrado este blog, que lo seguiré debido a lo que trata, saludos.
Querida Elena: Gracias por tus palabras. Si observas en las últimas páginas del libro Palmeras en la Nieve, en agradecimientos consta mi nombre. Ahora estoy colaborando en la preparación de la película que van a rodar sobre la novela. Gracias Fernando
Publicar un comentario